PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

lunes, 22 de octubre de 2018

CASTILLO DE VILLALBA, EN CEBOLLA (TOLEDO)

CASTILLO DE VILLALBA, EN CEBOLLA (TOLEDO).
     Siguiendo el curso del río Tajo, desde Toledo hacia Talavera, debió desarrollarse un camino de notable importancia para las tierras del noroeste de Toledo, sur de Ávila y norte de Extremadura.

     Por este camino discurriría un importante flujo comercial de mercancías y mercaderías por lo que era conveniente mantener una vigilancia sobre dicho camino.

     La ruta de los castillos del norte de Toledo se desarrolla a partir de esta vía de comunicación y transporte y por ello no resulta extraña la elección de ciertos lugares, sobre cerros y oteros, para la edificación de ciertas fortalezas.

     El castillo de Villalba, que algunos han querido identificar como el castillo de Bolobras, que aparece en un documento de Alfonso VII (1105-1157) se encuentra situado sobre un cerro en el término municipal de Cebolla, aunque algo alejado de su núcleo urbano, frente por frente a la localidad de Malpica del Tajo, en la ribera norte de este río.

     Existen restos e indicios de que en el lugar hubo una "mansio romana", una casa que servía de vigilancia de la cercana calzada. También hay restos de una ocupación árabe que llevan a suponer que existió en este lugar algún punto de vigilancia, aunque por el uso de materiales y sistema constructivo los expertos creen que el castillo se construyó entre los siglos XI y XII.

     Los muros estaban construidos con la técnica del tapial, consistente en preparar con maderas tramos de encofrado que se rellenaban y apisonaban con tierra mojada, argamasa y canto rodado, muy abundante éste último en las riberas del Tajo. Se hacían pequeños tramos de 4 a 8 metros de longitud y de menos de un metro de altitud. Para sujetar las tablas laterales se colocaban traviesas que con el tiempo se hacen notar en las paredes. Una vez seco cada tramo se construía otro encima elevando poco a poco la construcción.



Torres junto a entrada principal recubiertas en ladrillo.
     En la unión de los tramos rectos con los cubos (torres cilíndricas o rectangulares que refuerzan la solidez del muro) se aprecia una falta de engarce que dé mayor consistencia a la construcción, lo que seguramente provocó la caída de estos cubos. El único que se mantiene en pie, el situado en la zona noroeste, presenta grietas prácticamente rectas, lo que demostraría esta falta de unión entre los muros.


     Las paredes de argamasa y canto rodado eran recubiertas después de ladrillo, aunque apenas se conserva en las puertas y en algunas de las torres centrales de cada muro. Esta circunstancia me hace pensar que el engarce de los muros era sólo exterior (en la cubierta de ladrillos), o bien que la construcción primitiva no presentaba cubos de refuerzo y los muros fueron cortados para añadirlos posteriormente.


     Frente al que pudo ser el cubo de esquina noreste, existen restos de construcción que abren la posibilidad a que hubiera una torre albarrana, es decir por el exterior del muro de defensa, que estaría unido a éste por un fragmento de muralla o por un arco elevado.

Leyenda: 1.- Entrada principal, 2.- entrada secundaria, 3.- cubo noroeste (existente), 4, 5 y 6.- cubos reconstruidos imaginariamente, 7.- torre doble flanqueando entrada, 8, 9 y 10.- torres centrales en muros, 11 supuesta torre albarrana y
12.- muro o arco de unión de la fortaleza con torre albarrana. (Dibujo Javier Perals)


     A la vista de los restos existentes en la actualidad cabe pensar que el castillo estaba rodeado de un adarve o pasillo superior con almenas de ladrillo. El grosor de los muros y la calidad de la construcción indican que el castillo no era tanto la fortaleza y residencia de un gran señor sino más bien un puesto de vigilancia con abrigo para las tropas.


     Los pocos datos históricos que conozco de este castillo confirma mi suposición anterior, pues aquí se refugiaron Don Álvaro de Luna y Juan II, tras escapar del infante de Aragón que los tenía presos. Pero su estancia debió ser breve porque pronto se trasladaron al castillo de Mombeltrán, muy posiblemente porque lo consideraron más seguro y mejor protegido que este castillo de Villalba.
Fotos aéreas de distintas web, resto de fotos, dibujos y texto: Javier Perals.

2 comentarios:

  1. Los moros de este castillo son parecidos a los que hay en la Peña Muñana (Sala) y en el Camino de La Torrecilla, cerca de la Cruz de Santiago.
    Ángel Sánchez

    ResponderEliminar
  2. Hola Ángel, imagino que quieres decir "muros". Efectivamente era una técnica constructiva muy usada en la Edad Media, hasta bien entrado el siglo XVII, y especialmente en aquellos lugares donde escaseaba la piedra para hacer sillares o mampostería con piedras grandes. En el caso de la pared que hay en la Peña Muñana el motivo puede ser la altitud y la dificultad de llevar allí grandes bloques de piedra. En el caso de La Torrecilla lo atribuyo a que se debió construir muy anteriormente, aunque los bloques de argamasa y canto que hay junto al Camino me parece que responden a la construcción de una muralla. ¡Cuántas cosas quedan por investigar! Un abrazo. Javier

    ResponderEliminar