MONASTERIO DE PELAYOS DE LA PRESA.
“A 12 Km . de Cadalso y junto a
Pelayos de la Presa
existen las ruinas de la abadía cisterciense del Monasterio de Pelayos. La
fundación se remonta al noble Teodomiro en 1148, cuando el Emperador Alfonso
VII otorgó al Abad Guillermo la posesión del Valle, aún despoblado, todo esto es
promovido por la reforma benedictina.”[1]
Seguido más tarde por unas comunidades mozárabes, cobijadas
en varios eremitorios, los cuales constituirán
después el “Valle de las Siete Iglesias”: Santa Cruz, San Juan, San Pablo, San
Esteban, San Miguel, Santa María Magdalena y San Pelayo; a las que luego se
uniría San Martín, origen de la
Villa.
El Monasterio, debido a las primitivas comunidades cistercienses de procedencia francesa en su mayor parte, divulgaron y propagaron en España la devoción y patronato del noble Santo de Tours San Martín. Los claustros son del siglo XV. En 1567, Rafael León hizo el facistol y sillerías, que hoy están en la catedral de Murcia, desde la exclaustración en 1835.
![]() |
Sillería y fascistol de este Monasterio actualmente en la Catedral de Murcia. |
Hasta el siglo XV, la historia total del valle se centra
exclusivamente alrededor del ingente Monasterio, situado junto al pueblo de Pelayos de la Presa , cuyas ruinas forman
aún hoy uno de los lugares de mayor
evocación y también mayor tristeza, al ver como tan importante conjunto
arquitectónico ha sido abandonado y saqueado.
![]() |
Puerta de los muertos |
Carlos I, emperador, confirmó, en 1522, el censo de 20.000
maravedíes que el duque del Infantado debía pagar al monasterio, y cesión de
todos sus derechos sobre la villa. Además existe un libro del monasterio, Libro
fundacional El Tumbo, que tiene 1000 páginas y se conserva en la Real Academia de la Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario