CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.
Mostrando entradas con la etiqueta Cadalseños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadalseños. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

MUSEO DEL BOMBERO FORESTAL EN CADALSO DE LOS VIDRIOS.

 MUSEO DEL BOMBERO FORESTAL EN CADALSO DE LOS VIDRIOS.

 


    El domingo 20 de octubre de 2024 realizamos dos personas de la Asociación del Camino de Santiago una visita al MUSEO DEL BOMBERO FORESTAL EN CADALSO DE LOS VIDRIOS.


     Situado en el paraje de El Venero el edificio fue, hace muchos años, base del destacamento de Bomberos que velaba por la prevención de incendios en la zona, y especialmente en verano. El edificio se destinó posteriormente a Centro de Interpretación de la Naturaleza (CIN) donde se dispuso una exposición permanente de los recursos geológicos, vegetales y de fauna de la zona.


     El abandono durante mucho tiempo y las goteras acabaron con parte del material expuesto, e incluso con parte del mobiliario. Nuestra Asociación abrió dicho centro en tres ocasiones con motivo de la celebración del día mundial del Medio Ambiente.


     Posteriormente, tras la presentación de un proyecto por parte de un grupo de componentes de distintos retenes, han desarrollado este proyecto sin apoyo institucional y con la participación y colaboración de numerosos donantes de casi toda la geografía española.



     Nos recibió Francisco Hernández y con el entusiasmo que le caracteriza nos fue guiando por toda la exposición con interesantes explicaciones sobre el trabajo que realizan los bomberos forestales, las estrategias de actuación, los medios que utilizan y las diferentes categorías e instituciones que pueden participar en la extinción de un incendio forestal.




     Nos mostró la gran variedad de uniformes, que ha habido a lo largo del tiempo como las variaciones de una Comunidad Autónoma a otra, la colección de sellos de los equipos, los materiales bibliográficos y de divulgación.




     Valoro muy positivamente cómo se han reutilizado y respetado los antiguos materiales del CIN que sobrevivieron a un largo abandono y cómo se han integrado en la exposición, con un recuerdo especial a lo que fue ICONA.

 



   Como antiguo maestro me interesé por el Área Didáctica del museo, que hace partícipes a niñas y niños de corta edad de los peligros de los incendios y del modo de actuar de los distintos equipos, sensibilizándoles con materiales que están a su alcance y que distribuyen gratuitamente.




     Me emocionaron las palabras de Paco dedicadas a José María García Santiago, bombero que trabajó en el destacamento de Parla muchos años y que residía en Cadalso de los Vidrios y que falleció durante la pandemia del Covid-18 sin que se le pudiera dar un merecido homenaje.

 



   La familia de José María donó al museo uno de sus trajes de bombero y desde aquí rendimos modesto y discreto homenaje a un hombre cuyo trabajo era hacer la vida mejor a los demás.


     Hablamos con Paco un buen rato, nos cuenta los proyectos del grupo del museo entre los que figuran formar una asociación para poder recibir subvenciones y dotar al edificio de una fuente de energía eléctrica que permita hacer presentaciones y proyecciones con los medios adecuados.

 



   Adquirimos unos sellos autoadhesivos, que en cierto modo ayudan al mantenimiento y limpieza del museo, y que se abre al público con el trabajo voluntario de los componentes del equipo del museo.



     Me gustaría animar a todos los vecinos de Cadalso a que se animen a visitar el citado museo, que se sientan orgullosos de las personas que a lo largo del tiempo han formado parte de los distintos retenes y que presuman, allá donde vayan, que en su pueblo hay un "Museo del Bombero Forestal".

Fotos y texto: Javier Perals.

jueves, 1 de noviembre de 2018

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944. Y cuarta parte. (1981-2009)

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944. Y cuarta parte.

     AÑOS 1981 - 1994
     La transformación que ha experimentado el pueblo durante todo este tiempo es total, comparándola con aquellos primeros años en los que iniciamos los recuerdos.


     El estar a sólo 75 km de la Puerta del Sol y con los medios de que se disponen ahora (los coches son más rápidos y el tren lleva desde Móstoles al centro de Madrid en un instante) los viajes se hacen en un momento. lo que produce una avalancha de gente en los fines de semana y más aún durante la época de verano.

     Se empieza a sentir la capital de España muy cerca, como a la vuelta de la esquina. Esto lleva consigo una gran ventaja cultural, deportiva y económica. Nuestros hijos ya pueden ir a la Universidad, hacer cursos y ver los mejores museos, espectáculos y diversiones que haya. 
     Al mismo tiempo se va produciendo también, poco a poco, un abandono de los cultivos del campo, dedicándose la mayoría de la gente a otros trabajos como son la construcción, los talleres y otros servicios (alimentación y bares).

     Todas estas circunstancias son las que han originado esa transformación del pueblo tranquilo, rural y campesino que vimos por primera vez al nacer allá por 1944, en este otro menos agrícola pero más moderno, bullicioso e industrial que tenemos ahora.

     Datos estadísticos:
     En 1981 había 2164 habitantes.
     En 1986 había 2040 habitantes.
     En 1990 había 2088 habitantes.
     En 1991 había 2079 habitantes, 1700 viviendas, 1300 chalés, en este año nacen 28 personas y fallecen 17, hay 1500 hectáreas de viñedo y 900 de pinares.
     En 1993 hay unos 2100 habitantes.



AÑOS 1995-2009

Y llegamos ya a la edad moderna, es decir a los tiempos actuales continuando e incluso aumentando más todavía la transformación del pueblo ya iniciada en la etapa anterior (abandono de los cultivos del campo y aumentando la construcción y otros servicios), lo que hace que actualmente queden 6 caballerías de labranza, claro que por otro lado han aumentado los tractores.

Hechos relevantes acaecidos en este periodo son:
Desaparece el taller de costura.
Explotación masiva de las canteras de piedra.
Construcción de un pabellón deportivo cubierto y campo de fútbol de hierba artificial.
Construcción del Instituto Eugenio Muro.

Depuración de las aguas residuales.
Excavaciones en el camposanto viejo.
Creación de la Coral de Cadalso.
Creación de la Rondalla.
Creación de Radio Cadalso.
Reforma y adoquinado de las calles céntricas del pueblo.
Mejores y más frecuentes comunicaciones con Madrid.
Construcción de un ambulatorio nuevo.
Se edita el libro Cadahalso “Cadalso de los Vidrios”
Construcción un tejado nuevo de la iglesia, campanas nuevas y reforma de la torre.

Creación de “Blogs” de Cadalso (Cadalso vive, Zorro corredero, Estrapicurciela,  A.D. Cadalso y otros mas).

Datos estadísticos:
En 1995 se recogieron en la Cooperativa 1.129.880 Kg. de uva tinta y 114.620 Kg. de uva blanca.

En 1999 fueron 1.218.540 Kg. De uva tinta y 74.840 de uva blanca.

En 2005 fueron 1.096.220 Kg. de uva tinta y 66.800 Kg. de uva blanca.
En 2007 fueron 368.000 Kg. de uva tinta
En 2009 fueron 591.000 Kg. de uva tinta.

En 1995 había 2150 habitantes
En 1996         2192      
En 1998         2272      
En 1999         2249      
En 2002         2329.    
Datos recogidos por: Antonio Canoira;  Juan Alfonso y Ángel  Sánchez.

     El escrito fue elaborado por Juan Alfonso, Antonio Canoira, Constanza Moreno, Consuelo Navarro, Vicente Nogal, Esteban Rojas, Eugenio Sánchez, Ángel Sánchez y Miguel Santiago.


























Material facilitado por Ángel Sánchez Moreno "Canillo".

domingo, 28 de octubre de 2018

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944 Tercera parte. (1961-1980)

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944. Tercera parte.
     AÑOS 1961 - 1970 
     El día 31 de diciembre de 1964 nos juntamos, como es costumbre al entrar en quintas, para celebrar la "noche de quintos". Pusimos la luminaria en el Hornabajo, hicimos una visita a las cuevas del Pilar y pasamos el resto de la noche en casa de Pancho, en la C/. de la Iglesia. No pintamos las fachadas del pueblo.

Quintos nacidos en 1936. Tomada del blog del Zorro Corredero
     Por estos años se producen unos hechos importantes en nuestras vidas, que tendrán consecuencias para el futuro, como son el "echarse" novia para formar una familia, hacer la mili, y empezar a buscar trabajo con vistas a preparar un porvenir. Por entonces era fácil encontrar un trabajo en Madrid (los tiempos de la crisis económica estaban lejos aún) así que algunos de nosotros optamos por venir a la capital.
El baile, una de las formas de iniciar relaciones. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
   En los últimos años de esta década, se empiezan a producir una serie de cambios en el pueblo con la llegada de los veraneantes y la construcción de chalets, que hacen que se vaya transformando poco a poco la fisonomía del pueblo .
Inauguración del barrio de Las Sillas, a comienzos de la década de los 60. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
Datos estadísticos:

   En 1964 se produce la ampliación de la Bodega Cooperativa cosechándose ese año 4.732.717 Kgs. De uva tinta y 319.482 Kgs. De uva blanca.
Foto de la Cooperativa Cristo del Humilladero. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
   En 1969 había un 80 % de calles asfaltadas, agua corriente en el 90% de las casas y alcantarillado en el 100%. Había 600 familias, 882 mujeres, 837 hombres, 143 chicas, 115 chicos, 338 niños en edad escolar, 185 niños hasta 5 años, también había 2 serenos, 2 jardineros, 2 barrenderos, 1 pregonero, 1 vigilante, 1 cafetería, 8 bares, 1 mesón y 1 cine con 543 butacas. 
Edificio del cine. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
En 1970 había 2088 habitantes.

 AÑOS 1971-1980

   En el año 1975 se produce el acontecimiento más significativo de esta década, la muerte del general Franco, siendo coronado como rey el príncipe Juan Carlos I de Borbón.

   En 1978 se instaura la democracia estableciéndose la actual CONSTITUCION ESPAÑOLA. Esta sigue la trayectoria de la constitución promulgada por las Cortes de Cádiz en 1812, cuando era presidente de la Regencia, el ilustre cadalseño D. LUIS MARIA DE BORBON. 

     La llegada de la democracia constituye para nosotros un hecho importante y trascendental, el poder ejercer nuestro derecho de voto; y a los 34 años podemos por fin elegir a nuestros representantes en el gobierno del pueblo y de la nación.
Corporación y otras personas ante el ayuntamiento antiguo. Foto sacada del blog del Zorro Corredero.
     En 1979 por primera vez se celebra "la Virgen del Pino"; se lleva a la Virgen hasta el Venero y allí se celebra una misa, ésto se hace en el primer domingo de Junio.

    En 1980 comienzan a tomar auge, de nuevo, los Carnavales celebrándose éstos en la Corredera, dando las máscaras varias vueltas alrededor de ella, entre los aplausos de la gente.

Datos estadísticos:
     En 1974 se recogen en la bodega cooperativa 4.732.717 kgs de uva tinta y 319.482 de blanca constituyendo todo un record.

     En 1978 se edita el libro ·Cadalso de los Vidrios, nuestro pueblo".
Datos recogidos por Antonio Canoira, Juan Alfonso y Ángel Sánchez.

CONTINUARÁ.
Material facilitado por Ángel Sánchez Moreno "Canillo".
Todas las fotos corresponden al archivo fotográfico de Pedro Alfonso.