PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

miércoles, 13 de febrero de 2019

PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS. HIELO

PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS. FORMACIONES DE HIELO.

     El día que fuimos a preparar la Ruta del Chorro en el Parque Nacional de Cabañeros se cerraba una semana de intensos fríos que azotó principalmente al norte de España y a las dos mesetas.

     Las imágenes que nos ofrecían por televisión mostraban grandes nevadas en el tercio norte, con numerosos problemas de circulación en Pirineos y cordillera Cantábrica.

     El día amaneció frío pero despejado, no hacía viento y la sensación térmica no era tan mala en las zonas soleadas. Ya en nuestro trayecto encontramos zonas con escarcha y las plantas nos mostraban por miles diminutos cristales de hielo.


     Iniciado el camino andando, vimos varios charcos completamente helados que presentaban sinuosos dibujos en su superficie.



     Nos habíamos metido en una conversación sobre cómo mirábamos a nuestro alrededor y que muchas veces perdíamos bellas imágenes por mirar excesivamente al suelo o a distancias cortas. En pleno ejercicio de mirar a todos lados, muy cerca de nosotros, nos encontramos las primeras formaciones de hielo, eran simples carámbanos, o caramelos como se les llama en Cadalso.


     Richard y Felipe acercaban sus cámaras a aquellas formaciones heladas, que engordaban por su base y se alargaban a medida que el agua trataba de caer y se iba congelando en su discurrir.


     Más adelante encontramos otro lugar con formas heladas de mayor tamaño que se valían de diversas plantas para adquirir fantásticas formas distintas.



     La naturaleza nos brindaba nuevas formas y nuestras cámaras disparaban a un lado y a otro para intentar recoger parte de aquella belleza.



     Al llegar al Chorro, el pasadizo de madera presentaba una ligera escarcha que nos hacía resbalar y en la Chorrera Chica el agua que salpicaba a unas ramas cercanas habían formado multitud de agujas de hielo dispuestas en distintas direcciones.



Para ver más fotos de hielo pronto en nuestro Facebook.


Fotos: Felipe Fermosel y Javier Perals.
Texto: Javier Perals.

lunes, 11 de febrero de 2019

RUTA DEL CHORRRO DE NAVALUCILLOS. CABAÑEROS

RUTA DEL CHORRO. PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS.

     El próximo sábado 16 de febrero tenemos prevista una marcha por el Parque Nacional de Cabañeros, para ir a ver el Chorro de Navalucillos y la Chorrera Chica.

     Como es habitual en nuestra asociación fuimos a reconocer el terreno y preparar la marcha para ultimar los aspectos organizativos: itinerario, distancia, tiempo invertido, realización del cartel, establecer dificultad y añadir advertencias.

     A las ocho de la mañana quedamos Richard, Felipe y Javier (quien hace esta entrada) y nos trasladamos hasta Navalucillos, en la provincia de Toledo, para acceder al Parque desde esta localidad.

     En este viaje invertimos dos horas, por lo que el primer acuerdo fue adelantar en media hora la salida desde Cadalso.

     Para los que van por su cuenta informarles que hay que ir por la autovía de Extremadura, pasado Maqueda, poco más de diez kilómetros, se toma la salida para Malpica del Tajo por la CM-4015. Unos doce km después esta carretera desemboca en la CM-4102, tomaremos a la izquierda pasando por San Martín de Pusa y Los Navalmorales, que estaba a pleno rendimiento en el final de la recogida de la aceituna.

     Tras el cruce con la CM-401 tomaremos la CM-4155 para llegar tras unos 6 km a Los Navalucillos. Hay que atravesar la población siguiendo las indicaciones del Parque Nacional de Cabañeros, tras pasar El Mazo, en una zona de pendientes y fuertes curvas encontraremos un mirador sobre el río Pusa y su embalse.


     Quedaremos aquí para reunirnos todos pues apenas un km más adelante, a la izquierda, sale un camino hacia el asentamiento Las Becerras donde también hay indicaciones del Parque de Cabañeros. Serán 5 km de camino a tomarlos con tranquilidad hasta llegar a la caseta de información del Parque, donde dejaremos los coches e iniciaremos la marcha a pie.

     Al principio seguimos un camino amplio que lleva hasta la acometida de agua del Arroyo del Chorro (veremos algunas tapas de la conducción de agua). Al llegar a este punto ascenderemos por una escalera hecha en el propio terreno para tomar ya el sendero del Chorro y del Rocigalgo, un alto de 1447 m. de altitud.



     El sendero hasta el Chorro, una cascada de unos 15 metros de caída, recorre 4,3 km que puede realizarse en una hora y 15 minutos. No entraña dificultades especiales aunque la hemos calificado como “media” por algunas rampas y por el paso de “coluviones sueltos” o pedrizas.


     Poco antes de llegar habremos visto el desvío a la Chorrera Chica y al Rocigalgo. Los que quieran ver también la Chorrera Chica deberán retroceder parte del camino y tomar este desvío con un recorrido de 1,9 km y unos 45 min. de tiempo. 

     El sendero presenta un gran ascenso sobre riscos y cortados por lo que no es conveniente abandonar en ningún caso este sendero.

     En ocasiones el sendero discurre entre una vegetación exuberante de gran belleza y en otras atraviesa pedregales donde apenas hay plantas ni árboles.


     En este corto recorrido encontraremos el punto de mayor dificultad, especialmente si se padece de vértigo, pero que es fácilmente franqueable gracias a una cadena que se ha colocado para la seguridad del paseante. Es al mismo tiempo uno de los puntos más bellos del recorrido.



     Nuevamente un cruce nos avisa que a la derecha, a cinco minutos, encontraremos la Chorrera Chica, mientras que a la izquierda sigue el sendero hacia el alto del Rocigalgo, con una hora más de camino.

     Tras ver la Chorrera Chica regresaremos al encuentro de los que quedaron en el Chorro para compartir todos juntos la comida. En caso de que todos los participantes se animen a hacer todo el recorrido elegiremos un sitio al sol para reponer fuerzas.

     Después de comer regresaremos a la caseta de información donde dejamos aparcados los coches para regresar a Cadalso.

     El día que hicimos este recorrido hacía dos grados bajo cero al llegar al aparcamiento del Parque y encontramos preciosas formaciones de hielo y escarcha en rocas y plantas, pero esto os lo contaré otro día.

Fotos y texto: Javier Perals.

domingo, 3 de febrero de 2019

JUSTICIA Y CAMINO DE SANTIAGO

JUSTICIA Y CAMINO DE SANTIAGO.
     En las relaciones entre las personas se producen a menudo desencuentros o formas dispares de entender las cosas. La forma en que solucionemos estos "conflictos" nos puede preparar para afrontar los que vengan detrás o nos condenarán, a veces con una etiqueta, a un cierto aislamiento.

     La resolución de conflictos es un tema que cada vez se trata más en la escuela, en los institutos y hasta en las empresas. La actitud que los contendientes ponen para resolver esos conflictos es fundamental para que se resuelva de forma, lo más favorable posible, para ambas partes.

     En muchos casos el castigo o pena que se impone no sirve ni para un cambio de actitud en la parte agraviante ni para resarcir a la parte agraviada. Por eso, al menos en la escuela, es necesario escuchar a ambas partes, ver los puntos de desacuerdo y poner el acento en los puntos de acuerdo, y pactar o negociar la resolución a tomar.

     Las sanciones o penas impuestas por la justicia en las que hay que compensar económicamente a la parte demandante no son efectivas muchas veces porque nunca se hace efectiva la cantidad pactada, bien por ser una cantidad tan pequeña que no merece la pena perder más tiempo con las reclamaciones, o bien por la insolvencia declarada cuando son cantidades mayores.

     Cada vez hay más jueces que imponen sentencias con prestación de servicios a la sociedad lo que pone al infractor ante nuevas realidades que muchas veces desconoce.

     En las Palmas de Gran Canaria la jueza Reyes Martel, magistrada del Juzgado de Menores nº 1, condenó a 19 menores a realizar el Camino de Santiago Canario para evitar ser enviados a un centro de internamiento.

     La experiencia, y cumplimiento de la sentencia, fue valorada tan positivamente que se ha repetido en 2018 y posiblemente se repita en años sucesivos. La intención es ofrecer una "ayuda integral" que permita a los menores con problemas de conducta, o en riesgo de exclusión social, integrarse de pleno en la sociedad.

     Reyes Martel lanza este aviso: "Tenemos que tener tiempo para nuestros hijos. Hay que poner límite a nuestras agendas de forma radical. Si los padres pasáramos más tiempo con nuestros hijos, seguramente yo tendría menos trabajo".
Información del periódico Alfa Omega de 18 de enero de 2018.
Texto: Javier Perals.

viernes, 1 de febrero de 2019

DESAMORTIZACIONES EN ESPAÑA

DESAMORTIZACIONES EN ESPAÑA. FIN DEL VIEJO RÉGIMEN.
     Ya explicamos en una entrada anterior algunos conceptos de las denominadas desamortizaciones y hoy nos fijamos en las que están censadas.

     Una desamortización es el proceso que se inicia con una ley que decreta o manda que se expropien terrenos del Estado, que están en manos de personas o entidades y que no generan ningún beneficio para el Tesoro. Son propiedades que no se pueden vender ni enajenar y que los réditos que producen van a parar a la Iglesia, a las Órdenes militares y religiosas o a los municipios que tienen zonas comunales.


     En la Edad Media no se hacían leyes de desamortización, se hacían “glebas” que pagaban campesinos y comerciantes o se expulsaba a poblaciones y se incautaban sus bienes (judíos, moriscos). Sin embargo en esa época los reyes daban terrenos y derechos para cobrar tributos a guerreros que eran nombrados nobles, a las órdenes religiosas y militares y a la Iglesia para la fundación de monasterios en zonas despobladas para favorecer su repoblación.


     Durante el denominado “antiguo régimen”, en el que los reyes ejercían su poder sin control parlamentario, también se producen procesos de desamortización, y el primero que se conoce como tal es “La desamortización de Godoy”, en 1798, reinando Carlos IV, y va dirigido a hacerse con las propiedades de la “Compañía de Jesús” que había sido disuelta por Carlos III en 1767 y por el Papa Clemente XIV en 1773. Fue llevada a cabo por Mariano Luis de Urquijo.

     Esta primera desamortización tuvo varios antecedentes:
a) Las propuestas de los Ilustrados como el Conde de Floridablanca, Pablo Olavide y Gaspar Melchor de Jovellanos que pretendían vender los baldíos y tierras concejiles de los municipios. Jovellanos proponía la enajenación y venta de los bienes del común, los más productivos en cada municipio. El dinero se destinaría a obras públicas y mejorar la agricultura.

b)  Carlos III decretaba el 3 de abril de 1767 la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios nacionales, incluidos los de ultramar. Sus bienes pasaban a ser propiedad de la corona y se encargaba al ministro Esquilache su ejecución, aunque  el encargado de llevarla a cabo fue Pedro Pablo Aranda, conde de Aranda.

     Las Desamortizaciones del siglo XIX tendrán un matiz liberal, y así el propio José I Bonaparte (1808-1813) decretó el 18 de agosto de 1809 la supresión de todas las órdenes regulares, monacales, mendicantes y clericales cuyos bienes pasaban a propiedad de la nación. Más que la supresión de la propiedad se realiza la confiscación de las rentas para destinarlas a las tropas francesas.

Órdenes Monacales y Mendicantes.

     Las Cortes de Cádiz (1810-1814) establecen la enajenación de bienes a traidores a la patria, afrancesados, Órdenes militares (Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa), a la orden de San Juan de Jerusalén, conventos y monasterios suprimidos o destruidos durante las guerra, las fincas de la Corona excepto los Sitios Reales y la mitad de baldíos y realengos de los municipios. El decreto de 1813 apenas llega a realizarse pero sienta las bases legales para sucesivas desamortizaciones.
Distribución de las Órdenes Militares en España.
       Territorios de las órdenes militares de los reinos ibéricos hacia finales del siglo XV.           Orden de Montesa          Orden de Santiago          Orden de Calatrava       Orden de San Juan (Castilla)          Orden de Alcántara       Orden de Christo       Orden de Santiago de la Espada       Orden de Avis       Orden de San Juan (Portugal)

     Tras la vuelta de Fernando VII de su exilio en Francia es restablecida la Compañía de Jesús en 1814 y los absolutistas impiden cualquier cambio en la desamortización de bienes hasta 1820, pero con el trienio liberal, el decreto de agosto de 1820 reedita el de las Cortes de Cádiz añadiendo los bienes de la Inquisición. Se lleva a cabo parcialmente pero los réditos obtenidos no son los esperados.

     Una de las desamortizaciones más importantes del siglo XIX es la realizada por Juan Álvarez Mendizabal en 1836, en el reinado de Isabel II, durante la regencia de Mª Cristina Dos Sicilias, en el que se desamortizan bienes y fincas sólo del clero, afectando a conventos y monasterios abandonados, destruidos en la guerra de la Independencia o que contaban con menos de doce frailes. El que sólo se dirigiera a los bienes de la Iglesia provocó la excomunión de los que desamortizaban y de los que compraban, por lo que muchos compradores ocultaron sus compras dejando terrenos y propiedades abandonados para no ser identificados.


     En septiembre de 1841, Baldomero Espartero, es nombrado regente tras la revolución progresista, y ordena la desamortización de todos los bienes del clero secular. Sólo duró tres años por la caída del partido progresista.
Estatua Ecuestre de Baldomero Espartero (el Pacificador) en el Parque del Retiro.

     En 1855, Pascual Madoz, ministro de hacienda en el gobierno de Espartero (bienio progresista) elabora una ley de desamortización que afecta principalmente  a los bienes comunales de los ayuntamientos, del Estado, del clero, de las órdenes militares, cofradías, obras pías, santuarios, de los propios y comunes de los municipios, de la beneficencia y de la instrucción pública (excepto las Escuelas Pías y los Hospitaleros de San Juan de Dios) y a los bienes del ex infante D. Carlos. Tuvo mayor alcance y mayor volumen de ventas que la de Mendizabal. Se suspendió por dos años en 1856 reanudándose después. Sus efectos llegaron hasta 1920.

     Con la desamortización de Madoz el Estado recaudó 7.856 millones de reales entre 1855 y 1895, más del doble de lo recaudado con la de Mendizabal. Con este dinero se amortizó la deuda estatal, se cubrió el déficit del Estado, se hicieron obras públicas, reservándose 30 millones de reales al año para la reedificación y reparación de las iglesias de España.

     En 1931 la Segunda República se planteaba la necesidad de llevar a cabo una reforma agraria que pasaba por la expropiación de los grandes latifundios de Andalucía, Extremadura, sur de la Mancha y la provincia de Salamanca. La ley aprobada tras año y medio de trabajos expropiaba con indemnización a los propietarios, excepto las tierras de la nobleza considerados "grandes de España" por su supuesta implicación en el golpe de Sanjurjo. Apenas dos años después la ley fue paralizada tras las ocupación de apenas 27.000 hectáreas por algo menos de 5.000 campesinos.
Imágenes de distintas web. Entrada anterior.
Texto: Javier Perals.