PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de Pelayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de Pelayos. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2018

VISITA GUIADA MONASTERIO DE PELAYOS

VISITA GUIADA AL MONASTERIO DE PELAYOS.
     Como estaba previsto el sábado 27 de octubre realizamos la visita al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias en el cercano municipio de Pelayos de la Presa.

     Cuando llegamos los últimos participantes de Cadalso ya estaban allí prácticamente todas las personas que iban a realizar la visita y tras nosotros llegaba en su coche Rafael Rodríguez, que con su conversación fluida nos guió todo el recorrido.

     Se presentó ante la caseta de información donde nos dieron las entradas y un folleto explicativo del monumento, haciendo una introducción a la historia del Monasterio y pasando a la torre, que fue rehabilitada por Mariano García Benito para usarla como residencia cuando estaba en Pelayos, donde pudimos ver uno de los vídeos sobre la historia y recuperación del Monasterio.


     Después en el patio de entrada Rafael siguió con sus explicaciones sobre el monumento y sobre los monjes que lo habitaron. Nos habló de la decisión de consolidar las ruinas existentes,  y no restaurar el edificio como estuvo antes de su destrucción a causa de los incendios, el abandono y el pillaje.



     Nos contó la leyenda del noble carpintero, que por celos mató a un mancebo y se refugió en este monasterio, siendo admitido por el abad a cambio de que hiciera una sillería para el coro. Dicha sillería se conserva en la actualidad en la catedral de Murcia.


     Pasamos después al claustro donde se hacen visibles algunos de los trabajos de consolidación y donde estaban trabajando con un dron para la realización de las siguientes fases. Aquí se dejaban ver los distintos estilos arquitectónicos a través de los cuales se desarrolló la obra: románico, gótico, mudejar, barroco,...






     A continuación fuimos a lo que fue la cocina, con su enorme chimenea aún en pie, y la sala capitular donde los monjes comían mientras uno de ellos realizaba la lectura de libros religiosos o sobre la vida de santos.


     Atravesando de nuevo el claustro vimos a través de una ventana lo que pudo ser el primer eremitorio que dio origen al monasterio. Se cuenta que fueron 12 eremitorios los que se juntaron al amparo del monasterio y bajo la disciplina de la orden de San Benito. Esta construcción impide que el claustro comparta el lateral del templo.

     Después fuimos al lateral del ábside donde pudimos ascender por una escalera de caracol metálica para ver el claustro desde lo que sería el primer piso o claustro alto. Esta parte no se pudo visitar en la anterior visita por encontrarse aún en obras.


     Del claustro superior apenas se conserva una columna y un dintel. En el capitel de la columna se talló una concha de peregrino, no hay que olvidar que el monasterio lo compró Álvaro de Luna, gran maestre de la orden de Santiago.


     Cuando bajamos pasamos al interior del templo, donde se ha restaurado y consolidado la parte del ábside, donde nos hicimos algunas fotos todos los participantes.




     El resto del templo está sin consolidar. Esperemos que se actúe pronto para poder conservar las preciosas arcadas que aún existen.


     Saliendo del templo por el lateral del claustro pasamos a un pequeño recinto que contiene una fuente subterránea y de aquí salimos al exterior, donde antaño estaba la huerta de los monjes.


     No pudimos visitar la bodega subterránea pero si vimos las letrinas, aunque en realidad las letrinas estaban arriba y este espacio era el colector de todas ellas. Javier hizo una demostración gráfica de cómo debían usarse. Los excrementos de los monjes eran usados para el abono de la tierra.

     Bordeamos exteriormente la iglesia donde cabe destacar numerosos elementos: el ábside, una ventana mudejar, la puerta de los muertos, los contrafuertes realizados porteriormente y que en algún caso tapaba parcialmente alguna de las ventanas de la iglesia, los canecillos de ladrillo y los arquillos que sostenían la cornisa de la cubierta, etc.




     En este recorrido llegamos a la fachada barroca del templo, donde Rafael nos hizo notar los tres huecos destinados a las imágenes de la advocación del monasterio, entre ellas la de San Benito.


     También nos mostró el espacio que Mariano, el salvador del monasterio, reservó a sus dos mastines que disuadían a posibles curiosos y rateros de entrar en este lugar cuando no estaba su dueño. A ellos también hay que agradecer que no siguiera la rapiña de elementos arquitectónicos que pudieran ser usados en otro sitio.

     Como soy curioso e inquieto no quise perderme el punto de vista de los canes y, aprovechando que soy enjuto de cuerpo, me introduje en una de las perreras e hice algunas fotos desde allí. Momento que aprovecharon otros para hacer alguna foto al imitador de canes.



     Todavía tuvimos un rato de amena charla con Rafael, toda una enciclopedia de sabiduría, en la que se siguieron tratando temas relativos al monasterio y a lo agradable que para todos resultó esta visita.



Fotos: Uge Baquera y Javier Perals.
Texto: Javier Perals.

viernes, 12 de octubre de 2018

MONASTERIO DE PELAYOS DE LA PRESA

MONASTERIO DE PELAYOS DE LA PRESA.

     “A 12 Km. de Cadalso y junto a Pelayos de la Presa existen las ruinas de la abadía cisterciense del Monasterio de Pelayos. La fundación se remonta al noble Teodomiro en 1148, cuando el Emperador Alfonso VII otorgó al Abad Guillermo la posesión del Valle, aún despoblado, todo esto es promovido por la reforma benedictina.[1]

     Seguido más tarde por unas comunidades mozárabes, cobijadas en varios eremitorios, los cuales constituirán  después  el “Valle de las Siete Iglesias”: Santa Cruz, San Juan, San Pablo, San Esteban, San Miguel, Santa María Magdalena y San Pelayo; a las que luego se uniría San Martín, origen de la Villa.
 
Escudo del Monasterio

      El Monasterio, debido a las primitivas comunidades cistercienses de procedencia francesa en su mayor parte, divulgaron y propagaron en España la devoción y patronato del noble Santo de Tours San Martín. Los claustros son del siglo XV. En 1567, Rafael León hizo el facistol y sillerías, que hoy están en la catedral de Murcia, desde la exclaustración en 1835.




Sillería y fascistol de este Monasterio actualmente en la Catedral de Murcia.
     Hasta el siglo XV, la historia total del valle se centra exclusivamente alrededor del ingente Monasterio, situado  junto al pueblo de Pelayos de la Presa, cuyas ruinas forman aún hoy uno de los lugares de mayor  evocación y también mayor tristeza, al ver como tan importante conjunto arquitectónico ha sido abandonado y saqueado.


Puerta de los muertos


     Carlos I, emperador, confirmó, en 1522, el censo de 20.000 maravedíes que el duque del Infantado debía pagar al monasterio, y cesión de todos sus derechos sobre la villa. Además existe un libro del monasterio, Libro fundacional El Tumbo, que tiene 1000 páginas y se conserva en la Real Academia de la Historia.





     Añadir que fue adquirido por el arquitecto Mariano García Benito en 1973 que se dedicó desde entonces a la consolidación de los restos, la restauración de la cerca, la torre y algunas fachadas y a rescatar elementos caídos o semienterrados. 







     El monasterio fue donado por su propietario al pueblo de Pelayos de la Presa, que erigió una placa de agradecimiento en febrero de 2004.


Fotos: Del libro "El Monasterio Cisterciense de Santa María de Valdeiglesias", Raquel López Moreno, Javier Perals, Eugenio Baquera, Francisco Hernández y Manuel Moreno.
Texto: Ángel Sánchez Moreno.



[1] ITINERARIOS DE CASTILLOS: CASTILLOS DEL OESTE DE LA PROVINCIA DE MADRID; por FEDERICO BORDEJÉ.