PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de Guisando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de Guisando. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2018

MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS DE GUISANDO

MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS DE GUISANDO.
     El Monasterio de Guisando es uno de los primeros monasterios fundados en la península Ibérica por la orden de los Jerónimos, tras el de San Bartolomé de Lupiana en 1330 (Guadalajara) y junto con el de Santa María de Sisla en 1374 (Toledo).

     Se encuentra en el municipio de El Tiemblo (Ávila), en un lugar aislado en la falda del cerro Guisando, apartado de la civilización, en un remanso de paz y naturaleza.

     Su origen se remonta al siglo XIV cuando unos monjes eremitas habitaron las covachas cercanas. Al cabo de un tiempo, decidieron construir un monasterio en aquel lugar, y erigieron una pequeña construcción rural que posteriormente, con el transcurso del tiempo y de los avatares históricos, fue sufriendo varios incendios, reformas, ampliaciones, modificaciones y restauraciones hasta convertirse en lo que es actualmente.

     El primer incendio tuvo lugar en 1546 y destruyó totalmente el primer monasterio rural, lo que dio lugar a que, en tiempos de Felipe II se ampliara y reformara, creándose un segundo claustro de estilo gótico Isabelino y una iglesia ejecutada por Pedro de Tolosa, famoso por su estimable contribución en la construcción de El Escorial. Desde entonces y hasta el siglo XVIII, el monasterio pasó por periodo de mayor esplendor.


     Más adelante, durante la ocupación francesa a principios del XIX, sufrió un segundo incendio. Fueron los frailes que lo habitaban quienes se encargaron de consolidarlo, hasta que tuvieron que abandonarlo tras la desamortización de Mendizabal a mediados del XIX.

     Posteriormente, al pasar a manos privadas, a finales del XIX y principios del XX fue utilizado como casa palacio y finca de recreo y se realizaron importantes trabajos de consolidación de sus ruinas y varias reformas, acondicionando unos jardines al estilo romántico, según la moda de la época.


     A finales del siglo XX tuvo lugar el tercer y último incendio. Desde entonces se han realizado varias actuaciones de consolidación de las ruinas y conservación de los jardines, así como una labor de sensibilización e interpretación del conjunto histórico-artístico.

     Actualmente quedan varios edificios en el conjunto que se pueden visitar y que nos desvelan parte de su historia: la iglesia, el claustro, los jardines románticos y la ermita de San Miguel de estilo neoclásico y que se encuentra a media ladera.

Texto y fotos sacados de la página web del Monasterio:
 https://www.monasteriodeguisando.es/un-poco-de-historia/

martes, 26 de junio de 2018

MONASTERIO DE GUISANDO

MONASTERIO DE GUISANDO. CRONOLOGÍA.
     Generalmente, al escribir de un monasterio o de un edificio histórico, suelen escribirse artículos temáticos aportando datos históricos, geográficos y artísticos, acompañados de comentarios personales que ponen en valor el propio lugar o alguna parte en concreto del monumento.
Foto sacada del sitio web listarojapatrimonio
     Al final del artículo, suele incluirse, o al menos debería incluirse, una cronología abreviada y la relación de documentos y fuentes utilizadas. En este caso prefiero empezar al revés, empezar por la cronología y las fuentes y dejar para un segundo "post" un artículo más completo.
Foto de la página web del Monasterio.
CRONOLOGÍA DEL MONASTERIO DE GUISANDO Y SU ENTORNO.
1353   Llegan a la zona los primeros eremitas, al parecer de origen italiano. Se quedan en la cueva de San Patricio.
1375   Construcción del Monasterio bajo el Reinado de Juan I de Castilla.
1464   Guerra civil en Castilla para deponer a Enrique IV, hijo de Juan II, y a su valido Beltrán de la Cueva.
1465   Farsa de Ávila o entronización de Alfonso, hermanastro de Enrique IV y hermano de Isabel (la reina católica).
1468   En julio muere Fernando. El 18 de septiembre se realiza en estas tierras el Tratado de los Toros de Guisando, acto de concordia entre Isabel y Enrique IV y fin de la guerra civil.
1469   La boda de Isabel con Fernando, heredero de la corona de Aragón, en Valladolid provoca el repudio de la Concordia por Enrique IV, que reconoce de nuevo los derechos de su hija Juana (la Beltraneja) en Val de Lozoya el 25 de noviembre de 1470.
1478   Amparo de la reina Isabel al Monasterio de Guisando de la merced de la renta de las alcábalas de vidrio que se fabrica en la venta de los Toros de Guisando por espacio de cinco años.
1546   Primer gran incendio que destruye el claustro viejo.
1783   Libro manuscrito de "Las costumbres nque se observan en el Monasterio de San Jerónimo de Guisando" BNE signatura Mss/13475.
1811   El 11 de abril se produce un nuevo incendio provocado por las tropas de Napoleón.
1835   Exclaustración del Monasterio por las leyes de desamortización de Mendizabal.
1844   Se subasta el Monasterio según la ley de desamortización de Mendizabal, adquiriéndolo Mariano Goya y Goicoechea, nieto de Francisco de Goya, por 430.000 reales.
1905   En octubre se produce la boda de doña María de la Puente y Soto, IV marquesa de Castañiza y condesa de Casaloja con Ernesto Peláez y Quintanilla, que muere el 7 de mayo de 1906.
1906   Nace María Inmaculada Peláez de la Puente, la única hija de María de la Puente. En esta fecha el monasterio debe ser ya propiedad de la marquesa de Castañiza.
1918   Fundación de la Granja Avícola "La Jimena" en la Dehesa del Cerro de Guisando. Era propiedad de la marquesa y destaca por los medios e instalaciones innovadores. Utilizando transporte aéreo los huevos se vendían en Gran Bretaña.
1926   Consta la rehabilitación del Monasterio como Palacio del Cerro de Guisando.
1934   Mención del Patronato de Jardines de España, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, por el arreglo y ambientación de los jardines del Palacio del Cerro de Guisando.
1954   El 5 de febrero las marquesa de Castañiza logra  la declaración de Paraje Pintoresco para el Monasterio y Palacio del Cerro de guisando.
1961   Muere María de la Puente y Soto, IV marquesa de Castañiza.
1965   María Inmaculada Peláez de la Puente, conocida como "Ernestina" recibe el título de V marquesa de Castañiza y se sabe que pasa buenas temporadas en el palacio del Cerro de Guisando.
1979   Nuevo incendio en la vivienda de la marquesa de Castañiza que destruye el palacio, el claustro y la iglesia del monasterio.
Soportal del antiguo palacio que ocupaba dependencias del Monasterio. Página web del Monasterio.
     Al ir incluyendo las fuentes y enlaces complementarios he descubierto que el artículo que se incluía en el blog de nuestra asociación en febrero de 2014 y escrito por José Luis de Acuña, ha desaparecido parcialmente. Trato de subsanarlo para poner posteriormente este enlace.
Fachada norte de la iglesia. Página web del Monasterio.

Patrimonio en peligro:  http://listarojapatrimonio.org/ficha/monasterio-de-guisando/
Vista desde la ermita de San Miguel. Sitio web de listarojapatrimonio.
Interesante y completo documento de Domingo Pliego Vega:
Dibujo extraído del documento de Domingo Pliego Vega.
Otros enlaces a blog, entre ellos el de nuestro paisano Pedro Alfonso "Zorro Corredero"

 
Cripta del Monasterio. Foto del sitio web bazardelabibliotecaperdida.




Artículo de José luis de Acuña en el blog cadalsocaminodesantiago.blogspot.com
   Pendiente de restauración.
Fotos de sitios web mencionados.
Resumen cronológico y texto: Javier Perals.

sábado, 15 de febrero de 2014

Monasterio de Guisando

MONASTERIO DE GUISANDO    FEBRERO DE 2014
El pasado 8 de febrero tuvo lugar la primera de las visitas al antiguo Monasterio de los Jerónimos de Guisando, concertadas por la Asociación. La meteorología adversa no fue obstáculo para la visita, que se desarrolló sin apenas lluvia e, incluso, con algún rayo de sol.
Toros de Guisando, Foto de nuestro archivo.
 A la hora prevista nos estaba esperando en los Toros de Guisando Julián, el guía, miembro de la familia propietaria de la finca, que nos facilitó el acceso en coche hasta la Cañada Real Leonesa, donde iniciamos el ascenso a las ruinas del Monasterio, la Ermita de San Miguel y la cueva de San Patricio, que se encuentran a media ladera del Cerro y desde donde se domina una vasta extensión de terreno.
 
El cerro de Guisando, sobre la cabeza del toro que aparece en medio, a media ladera, el Monasterio
Un vez en las puertas del recinto, y tras la foto de rigor, pudimos aprender datos de la historia del Monasterio, que se irían ampliando durante toda la visita y que resumiremos en otro post.
 
A la izda Julián, nuestro guía, y los "siete magníficos". Única foto que se hizo ese día.
Comenzó la visita por los jardines inferiores, donde hay restos diseminados de arcos, columnas y capiteles del claustro superior o “de Novicios”, además de un antiguo aljibe, usado como piscina. También está la piedra clave de la cúpula, con la unión de ocho nervios, de la ermita de San Miguel. Junto a los jardines, se conserva la fachada y paredes interiores de un edificio que se encuentra en plenas obras de consolidación.
 
Columna y arco en los jardines. Foto de una visita hacia 1998.
Bordeando la Casa de Legos, con su porche de columnas, y las paredes de sillares de la Iglesia, pudimos acceder a su interior por su preciosa fachada, comprobando como los arcos de piedras de la altísima bóveda de la nave aún resisten los embates del tiempo. Se conserva algún resto, como el púlpito y su escalinata interior de acceso.
 
Fachada norte y entrada. Foto de nuestro archivo.
Contigua a la Iglesia se sitúa el Claustro, que no está completo y en el que aún subsisten algunos elementos que denotan su antigua habitabilidad, como restos de las ventanas de la galería superior y radiadores de hierro en la parte inferior. Encima de la arquería hay grabados en piedra dos escudos del Monasterio. Debajo de este claustro hay un gran aljibe.
 
Arcadas del claustro. Foto de nuestro archivo.
A través de una antigua cocina, se accede al anteriormente mencionado Claustro superior o “de Novicios”, en el que pueden apreciarse los arranques de los arcos y una tumba de un obispo. En una puerta figura el escudo de los Marqueses de Villena y en otra, dos aspas de San Andrés (es curioso que siendo propiedad durante los últimos 130 años de una familia con título de nobleza, no exista un sólo escudo del mismo). Desde el claustro pasamos al antiguo Refectorio, techado con vigas de madera.


Finalizada la visita del Monasterio, emprendimos la subida a la Cueva de San Patricio, que hizo las veces de Ermita Rupestre, donde escuchamos el eco del goteo del agua de lluvia filtrada. La leyenda no se queda corta y dice que la cueva llega hasta Portugal.
  
Vista del claustro desde la ermita de San Miguel. Foto de nuestro archivo.
Desde aquí, pasando junto a las chimeneas de las cuevas pequeñas, ascendimos a la Ermita de San Miguel por unas escalinatas labradas en la misma piedra, que nos hicieron envidiar la solución para su acceso, y no la de las denostadas escaleras metálicas de nuestra Peña Muñana.
  

La Ermita, de planta cuadrada, también se encuentra destechada, con restos en el suelo de los nervios de piedra que sustentaban la cúpula. Se conservan en las esquinas los arranques de los nervios, cinco en cada una. En la puerta de entrada, de piedra bien labrada, figura el escudo orlado de los Villena. En otro arco interior de piedra, hay relieves de figuras florales que pudieran representar imágenes propias de alquimistas. A este respecto, conviene recordar que el primer Marqués de Villena sobresalió en Alquimia, Astrología y Matemáticas, lo que le valió fama de nigromante, y hechicero, y algunos afirman que en esta Ermita llevaba a cabo alguna de sus funciones.
Vista del Monasterio y la Iglesia desde la ermita de San Miguel. Foto de nuestro archivo.
 Contrasta lo basto de las paredes, una vez descubiertas de su revestido, con lo artístico de los arcos y la cúpula, así como de la ventana, flanqueada por dos banquitos de piedra. La vista que regala la ventana es impresionante: debajo el Monasterio; más allá, el llano de la Cañada y de los Toros de Guisando, donde en tiempos estaba la Venta y también una fábrica de vidrio; en la lejanía, San Martín de Valdeiglesias y las estribaciones de la sierra de Guadarrama. Hacia el sur, la Peña Muñana y, más cerca, el muro de la Iglesia de Navarredonda, que perteneció al Monasterio.
Inscripción en la venta juradera que hizo poner la Marquesa de Castañiza, sobrina de la marquesa que adquirió el monasterio el el último tercio del siglo XIX.
  La bajada hacia la Cañada, en amena conversación, nos permitió conocer más detalles de la historia del Palacio, como, por ejemplo, que fue cuartel de la Guardia Civil durante la época de los maquis, y que funcionó una escuela para los niños de los empleados. Allí nos despedimos de nuestro amable anfitrión y volvimos a coger los coches para regresar a Cadalso, tras tres gratísimas horas de visita al que fue Monasterio de San Jerónimo de Guisando.
Jose Luis de Acuña Reig.
Página web del Monasterio:    http://monasteriodeguisando.es/  

sábado, 25 de enero de 2014

VISITA AL MONASTERIO DE GUISANDO

MONASTERIO DE GUISANDO
Gracias a las gestiones de Ángel hemos conseguido dos visitas guiadas al Monasterio de guisando en dos fechas distintas, el 8 de febrero y el 8 de marzo. Las visitas están restringidas a un máximo de 18 personas y el 8 de marzo coincide con el día Internacional de la Mujer y con la marcha en la localidad contra el cáncer de mama. Para esta actividad se concede prioridad a los socios de nuestra Asociación (dado el nº limitado de visitas) y tras apuntarse las personas presentes en la Asamblea General del sábado 25 de enero han quedado 6 plazas libres para el 8 de febrero y 7 plazas para el 8 de marzo. Se ha acordado que estas plazas se cubran por solicitud en el correo electrónico de la asociación: aacscv12@gmail.com  respetando rigurosamente el orden de recepción.  La actividad es gratuita y necesitamos saber quien llevará coche y cuantas plazas le quedan libres para tratar de acomodar a todos los asistentes. Ángel sugiere la posibilidad de desplazarse andando hasta los toros de Guisando y volver luego en coche. La duración estimada de la visita está entre 2 horas y dos horas y media. En algunos espacios está restringido el uso de cámara fotográficas.