PATROCINADORES 2025-1

PATROCINADORES 2025-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2025-2

PATROCINADORES 2025-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias. Hemos prorrogado este patrocinio para 2025 a todos nuestros patrocinadores de 2024, a los que hay que añadir a la empresa "Extintores Hermanos Zoyo".

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

martes, 26 de mayo de 2020

HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO (Segunda parte)

HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. 2ª Parte

A partir de las persecuciones algunos discípulos se dispersaron por Fenicia, Chipre y Antioquía predicando a los judíos y a los griegos de esas regiones. En Antioquía se convirtieron un gran número de fieles, por lo que desde Jerusalén se envió a Bernabé y desde Tarso vino Saulo. Estuvieron allí un año entero e instruyeron a muchos y fue en la iglesia de Antioquía, donde por primera vez los discípulos recibieron el nombre de cristianos. Antioquía era la capital de la Siria romana y después de Roma y Alejandría la ciudad más importante del Imperio Romano.
Antioquía, cuna de la cristiandad.
                            

Desde aquí comienzan los viajes apostólicos del que había sido elegido para llevar el nombre de Cristo al mundo gentil.(13,4) Saulo y Bernabé salieron hacia la isla de Chipre y otros lugares de Asia Menor para anunciar la palabra de Dios y aquí fue donde Saulo cambió su nombre hebreo, por Pablo  nombre romano para ser reconocido en el mundo como ciudadano romano.
San Pablo predicando en Jerusalén
Uno de los primeros problemas de la iglesia que nacía, era el acceso de los gentiles a la salvación.(15) Se decidió que Pablo, Bernabé y otros volvieran a Jerusalén para tratar con Pedro y Santiago el Menor, esta cuestión. Tras una larga discusión, se decide en este concilio de Jerusalén, que para entrar en la Iglesia de Cristo se dispensa a los gentiles de la circuncisión y de la observancia de la ley de Moisés.

Pablo inicia su segundo viaje apostólico,(15,36) desde Antioquía, en compañía de un discípulo llamado Timoteo(16,1) hijo de una judía creyente y de un padre griego. Llegaron hasta Macedonia y aquí parece que se incorpora San Lucas como compañero de San Pablo pues emplea el plural: “Inmediatamente después de la visión intentamos pasar a Macedonia”...(16,10)En este viaje Pablo escribe dos cartas a los tesalonicenses, que son los primeros escritos del Nuevo Testamento pues los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles se escribieron después. Estamos en los años 50 y 52.

El tercer viaje tiene también Antioquía como punto de partida y Pablo llega a Éfeso donde permanece durante 2 o 3 años.(19,1,10) En el invierno del 57 al 58 está en Corinto donde escribe la carta a los romanos que divide las dos etapas de la vida apostólica de San Pablo, la etapa oriental y la occidental.

De este viaje vuelve Pablo a Jerusalén donde es perseguido por los judíos que intentan matarle, impidiéndolo los soldados romanos que se le llevan a la fortaleza por ser ciudadano romano(21,27,28,31). Pablo exige ir a Roma para ser juzgado por el César(25,10,11,12) embarcando para Italia en compañía de otros presos vigilados por un centurión llamado Julio. Después de una terrible tempestad arribaron a la isla de Malta(28,1,11) donde se demoraron tres meses. Al fin llegaron a Roma y a Pablo le permitieron quedarse en una casa particular con un soldado que le custodiase, pero como estaba sometido a la “custodia libre” porque su causa no era grave, podía salir y hablar en público pero atado con una cadena al brazo de un soldado.(28,30) Pablo permaneció dos años en una casa alquilada y recibía a todos los que venían a él, predicando el reino de Dios con toda libertad y sin obstáculo alguno.

Aquí termina el libro de los Hechos de los Apóstoles. Pablo fue puesto en libertad y realizó nuevos viajes a Creta Macedonia y posiblemente a España. Fue de nuevo encarcelado en Roma y martirizado según la tradición el 29 de junio del año 67.
San Pablo en la prisión de Roma
El mensaje de Jesús sigue siendo válido 2000 años después.” Pasó haciendo el bien” (Hechos de los Apóstoles 10,38).Los primeros que oyeron a los discípulos de Jesús proclamar la Buena Nueva, quedaron tan impresionados por lo que vieron como por lo que oyeron. Vieron vidas que habían sido transformadas. Hombres y mujeres corrientes desde todos los puntos de vista, que parecían haber encontrado el secreto de la vida misma. Dos cualidades abundaban en sus vidas. La primera era la consideración mutua. “Ved como se aman unos a otros” decían de ellos. Todos eran iguales a los ojos de Dios y vivían de acuerdo a lo que decían. La segunda cualidad que tenían los primeros cristianos era la alegría. El amor y la alegría eran sus señas de identidad y la falta de miedo incluso a la muerte, de lo que dieron testimonio, los abundantes mártires de aquellos primeros tiempos.
                                                                 B. Salas Moreno                                                                                                                                                        Madrid mayo 2020
Bibliografía.
La Santa Biblia-Ediciones Paulinas-Madrid 18 edición
James E.O.-Historia de las Religiones-Alianza Editorial-Madrid 2006
Smith Huston-Las Religiones del Mundo-Editorial Kayros-Barcelona 2005

sábado, 23 de mayo de 2020

INSCRIPCIONES Y RELIEVES EN CADALSO (Primera entrega)

INSCRIPCIONES Y RELIEVES DE CADALSO (Primera entrega)

     Existen en Cadalso numerosas inscripciones y relieves tallados en piedra, en la mayor parte de los casos sobre los dinteles de las puertas y en ocasiones también en las jambas.
Dintel de la Casa del Ermitaño con símbolo de cruzados, jarra de azucenas, cruz de San Andrés (deformada), cruz latina entre roeles, crus de San Andrés entre roeles y jarra con azucena (más parece una flor de lis.

     Don Antonio Box, que fue médico en Cadalso hace muchos años, estudioso, erudito, investigador, hace referencia a estas inscripciones en su libro Geografía médica de Cadalso de los Vidrios publicada en 1945.

     Este libro, corregido y modificado por el autor, volvió a ser publicado en 1999 editado por el Ayuntamiento de Cadalso. Don Antonio Box escribió además numerosos libros relacionados con su profesión, entre ellos un completísimo Manual Teórico-práctico para practicantes, enfermeras y matronas.



     La variedad y simbología de estos signos se describe a continuación:
a) La cruz, como símbolo de la religión cristiana, se puede presentar de distintas formas:
   a-1 Cruz latina, con base o sin ella para indicar que se trata de una casa de cristianos. Existen ejemplos en la calle de la Iglesia, calle Real 13 y calle San Antón 86.


   a-2 Cruz inserta en un círculo. El círculo puede ser sencillo, como el que aparecía en un blasón de la Corredera, ya desaparecido, o la que aparece en un círculo con radios exteriores inclinados, a modo de turbina, que constituye un antiguo signo céltico de culto al sol. Existen ejemplos en la calle del Coso 16, calle de la Iglesia 38, calle Real  y calle San Antón 86.



   a-3 Cruz de los templarios o Tau, a modo de T, de la que existen ejemplos en la calle de la Iglesia 38 y calle San Antón 31. Antonio Box recoge que también había un blasón en la Corredera, ya desaparecido. Los Templarios era una orden mitad abacial (abadías) y mitad militar, que fundaron Hugo de Paganis y Godofredo de Saint-Omer en 1118 para asegurar los caminos a Tierra Santa, se extendieron por Castilla desde 1128 y la orden fue extinguida en 1306.


   a-4 Cruz de San Andrés, en forma de aspa. Esta cruz se concedió por Alfonso VIII a los caballeros que participaron en la toma de Baeza el día de San Andrés (16 de julio de 1212) y que acompañaron al rey en la batalla de las Navas de Tolosa. Existen muchos ejemplos en la calle de la Iglesia y en la calle San Antón.


   a-5 Cruz de Caravaca, cruz latina con dos brazos transversales. Antonio Box describe uno en el callejón de la Iglesia, en torno al número 7, hoy desaparecido.

   a-6 Símbolo de cruzados. Especie de rueda con 4, 5 0 6 radios, símbolo de participación en alguna “Cruzada”. Podía entenderse como una combinación de la cruz latina y la cruz de San Andrés. Existen ejemplos en la calle del Coso, calle de la Iglesia y calle de San Antón.

b) Jarra con azucenas, símbolo heráldico representativo de la pureza inmaculada de la Virgen y emblema de la orden militar “de la Jarra y de la Azucena”, restablecida en Aragón por Fernando I de Antequera en 1413. Puede presentarse un jarrón con azucenas esquemáticas, con una flor de lis o incluso sin flor alguna. Existen ejemplos en calle de la Iglesia, calle San Antón y en la propia Iglesia. D. Antonio Box cita otra en la calle del Cuerno (en torno al nº 20 o 22 actual) y otra en un blasón de la Corredera, ambas desaparecidas en la actualidad.


c) Roeles, signo heráldico del apellido Roel, que en un blasón aparecen en número de seis y adornaban las casas que pertenecieron a los Dávila, descendientes de Blasco Jimeno, jefe de cuadrilleros de Ávila. Lo concedió Alfonso VI, que estando en campaña y habiendo en su presencia almojábanos o roeles (frutas de sartén) dijo a sus oficiales que por cada uno que comiesen tenían que matar un moro en la batalla. Puede presentarse como un círculo con seis radios o en forma de flor circular con 4, 5, 6 y 8 pétalos. Existen ejemplos en la calle de la Iglesia y calle de San Antón, como en la llamada casa de Santa Teresa. Antonio Box sitúa otro en el callejón de la Iglesia y en un blasón de la Corredera.

d) La banda diagonal, en los escudos heráldicos es dorada con draconetes verdes, concedida a los caballeros que estuvieron en la batalla del Salado, y después también a los que participaron en la toma de Granada. Aparecía en un blasón que había en la Corredera, actualmente desaparecido.

e) Siglas y signos latinos. Los más comunes eran IHS y JHS, iniciales de “In hoc signo vices” y de “Jesús Hombre y Salvador” que se ponían en las puertas de las casas que anteriormente habían pertenecido a hebreos o árabes, como signo de purificación.

f) Signos latinos, griegos y hebreos de difícil interpretación.
g) Leyendas de construcción.
h) Otros elementos decorativos.
Dada la variedad de estos tres últimos los dejo para una próxima entrega, para poder así describir mejor cada uno de los existentes.

Información del libro de D. Antonio Box María-Cospedal “Geografía Médica de Cadalso de los Vidrios” de 1945.
Dibujos del citado libro.
Fotos: Javier Perals
Realiza la entrada. Javier Perals.

viernes, 22 de mayo de 2020

HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. (Primera parte)


HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. 1ª Parte
El Libro de los Hechos de los Apóstoles fue escrito hacia el año 63 d.C. Su autor el evangelista san Lucas, era un sirio de Antioquía, médico y de origen gentil (no judío), amigo de san Pablo a quien acompañó en sus viajes y con el que estuvo en Roma durante uno de sus dos cautiverios, desde el año 61 al 63.
Bautismo de Jesús por San Juan Bautista
Está escrito en griego y en él se hace referencia a las primeras comunidades cristianas, a la labor de los apóstoles para propagar la doctrina de Jesús, así como a las persecuciones que sufrían, por los sacerdotes judíos y también por las autoridades romanas, que controlaban Jerusalén y los territorios por los que se movían en sus predicaciones. El Libro de los Hechos de los Apóstoles, también nos ofrece información valiosa de la vida en estas comunidades cristianas. Vida de oración y comunidad de bienes, bautismo con agua y bautismo de espíritu, celebración de la Eucaristía y organización eclesiástica con la figura del presbítero, que preside las iglesias que se van fundando. Todo impulsado por el soplo del Espíritu hasta el punto de poder llamar al libro de los Hechos de los Apóstoles, el Evangelio del Espíritu Santo.

En él se nos cuenta, que después de la Ascensión de Jesús a los cielos (1,9) desde el lugar conocido como Monte de los Olivos, los once apóstoles que le acompañaban, Pedro y su hermano Andrés,  Juan y Santiago hijos de Zebedeo, Felipe, Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago de Alfeo, Simón el Zelotes y Judas de Santiago, volvieron a Jerusalén y se reunieron en una estancia, donde perseveraban en la oración  en compañía de algunas mujeres entre las que se encontraba María la madre de Jesús.(1,13,14) Uno de aquellos días, Pedro decidió elegir otro apóstol para sustituir a Judas Iscariote y eligieron a Matías.(1,26) El día de Pentecostés estando reunidos en el mismo lugar, vino del cielo un ruido como de una ráfaga de viento impetuoso y quedaron llenos del Espíritu de Dios y comenzaron a hablar en otras lenguas de manera que todos los que les escuchaban les entendían.(2,1,5)

A partir de entonces Pedro y los demás comenzaron a predicar en Jerusalén la doctrina de Jesús, bautizando a los que se convertían y prometiéndoles la venida del Espíritu Santo sobre ellos. Aquel día se les unieron unas tres mil almas. (2,41) Todos los creyentes vivían unidos, tenían todos sus bienes en común y los compartían según las necesidades de cada día. Oían la palabra de Dios, partían el pan, seguían las enseñanzas de los apóstoles y la comunidad crecía.(2,44,47)

Los sacerdotes del Templo les perseguían y amenazaban,(4,3) pero siguieron las predicaciones y aumentaron los seguidores(6,3,5) por lo que los doce apóstoles decidieron nombrar a siete diáconos para que les ayudaran en sus tareas. Uno de ellos era Esteban, que realizaba prodigios y milagros y al que el Sumo Sacerdote de la sinagoga condenó a morir lapidado, siendo el primer mártir de la Iglesia. (7,58,60) Testigo del martirio, el joven Saulo aprobaba su muerte.(8,3) Aquel día se desató una gran persecución contra los cristianos y los discípulos se dispersaron por las regiones de Judea y Samaría.(8,3) Saulo participó en esa persecución, incluso se presentó ante el Sumo Sacerdote y le pidió acreditación ante las sinagogas de Damasco, para buscar seguidores de Jesús en esa ciudad y prenderles.(9,1)
Martirio de San Esteban, primer mártir de la Iglesia.
Sucedió, qué yendo de camino, cerca de Damasco, le rodeó una luz venida del cielo que le hizo caer a tierra y oyó una voz que le decía “Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?” “¿Quién eres señor?” “Yo soy Jesús al que tú persigues. Levántate, entra en la ciudad y allí te dirán lo que tienes que hacer”.(9,1,7) Saulo se levantó, pero aunque tenía los ojos abiertos no podía ver.(9,8) En Damasco le recibió el discípulo Ananías(9,10)y recobró la vista. Pidió ser bautizado e instruido y en algunos días se puso a predicar en las sinagogas diciendo que Jesús era el Hijo de Dios.(9,20) Predicó en Damasco unos tres años al cabo de los cuales la hostilidad de los judíos le obligó a abandonar la ciudad para dirigirse a Jerusalén, donde se pondrá en contacto con Pedro y Santiago “el hermano del Señor”. Los judíos volvieron a perseguirle por lo que los compañeros le hicieron partir hacia Tarso su ciudad natal. Su familia era judía, hablaba el arameo en casa y en la escuela el griego y se había formado en Jerusalén en la sinagoga judía.(9,26,30)

"Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
Por entonces, Herodes Agripa gobernador romano en Jerusalén, para agradar a los judíos hizo morir a espada a Santiago el Mayor,(12,2) hermano de Juan, siendo así el primer apóstol que sufrió el martirio. Murió probablemente el año 42 y según la tradición predicó el Evangelio en España. Herodes también encarceló a Pedro,(12,3) con la intención de hacerlo comparecer ante el pueblo después de la Pascua, pero la misma noche que iba a comparecer un ángel que envió el Señor, rompió sus cadenas y le sacó de la prisión mientras los guardias dormían.(12,6,10) A los pocos días moría Herodes Agripa.(12,21) Era sobrino de Herodes Antipas el que asesinó a Juan el Bautista.
Martirio de Santiago el Mayor.


                                                                                 B. Salas Moreno                                                                                                                                       Madrid mayo 2020
Bibliografía.
La Santa Biblia-Ediciones Paulinas-Madrid 18 edición
James E.O.-Historia de las Religiones-Alianza Editorial-Madrid 2006
Smith Huston-Las Religiones del Mundo-Editorial Kayros-Barcelona 2005

jueves, 21 de mayo de 2020

CENTRO DE SALUD DE CADALSO


CENTRO DE SALUD DE CADALSO.
     Ayer estuve en el Centro de Salud, tenía cita previa para hacerme el análisis de Sintrom. Como soy muy preguntón traté de informarme si el Centro de Salud ya está preparado para atender a posibles pacientes de Covid 19 en caso de que hubiera un rebrote y lo que me han contado en general son buenas noticias.

     Ya tienen test tipo PCR para hacérselos a los pacientes que presenten síntomas y que previamente hayan sido diagnosticados por el médico de familia correspondiente, tras una cita previa en la que se analizará la conveniencia de hacerlo según los síntomas que presenten. Piden responsabilidad a la población y que no pidan por simple sospecha unos test que pueden ser muy necesarios en caso de aparición de un nuevo brote. Recuerdo que en Cadalso de los Vidrios se han localizado ocho casos.

     También les han llegado materiales como mascarillas y EPIs, olvidé preguntar si viseras también.

     Además están organizando el centro, por eso aún no está abierto a pesar de que siguen atendiendo a todo el que lo necesita, para establecer una doble vía de atención: personas que presentan síntomas de estar contagiados del Covid 19 y resto de pacientes con otras patologías. Los primeros irían nada más entrar al centro hacia la derecha, donde se encontraba antes Pediatría. El resto irá a las consultas por la izquierda, de esta forma no tendrán que compartir espacios unos y otros.

     Me cuentan que también han diseñado un plan para proceder a la limpieza y desinfección de los espacios y utensilios que puedan ser usados por los pacientes de Covid 19 o simplemente de tener sospecha de que lo pueden padecer.

     ¿Cómo actuar en caso de sospechar que se tiene el Covid 19? Lo primero es llamar al centro de Salud para que te den cita previa. Tu médico se pondrá en contacto contigo para indagar por los síntomas y si a su criterio también le resultan sospechosos te citará a una hora determinada para atenderte. Hay que tener en cuenta que se cita cada media hora entre paciente y paciente para permitir que se realice el proceso de desinfección. En la consulta de pacientes Covid tratarán de comprobar esos síntomas: toma de temperatura y otras pruebas. Si se cree conveniente se realizará el test PCR que será enviado para su análisis conociendo los resultados entre las 24 y 48 horas. Te mandarán a casa a pasar una cuarentena de 15 días y al llegar los resultados se te indicará un tratamiento o si fuera necesario el envío al hospital.

     Pregunto si ha llegado personal de apoyo para todo este proceso y me dicen que no. Aunque nuestro municipio ha sido uno de los menos afectados en toda la Sierra Oeste, considero, y esto es una opinión personal, que se debería contar con un enfermero más, que ya tenga experiencia en la colocación y retirada de los EPIs, un proceso lento y complicado donde pueden haberse contagiado numerosos sanitarios madrileños.

     Mi aplauso para unos profesionales que han resistido una carga de trabajo excepcional y una enorme presión emocional. Muchas gracias.
Fotos y texto: Javier Perals.

lunes, 18 de mayo de 2020

CADAHALSO (Décimocuarta Entrega)

CADAHALSO. LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO".
Capítulo V. (Décimocuarta entrega).

Capítulo V Donde nuestra historia hay que buscarla en Toledo.
Hay un dicho muy conocido en el pueblo, “mira que eres bolo”, la cual es una expresión muy de los pueblos de Toledo. Siempre hemos sido toledanos hasta el año 1833, en que pasamos a la provincia de Madrid.

Toledo perteneció en las épocas prerromana y romana a la Carpetana y la Celtiberia. Antiguamente Toledo fue la ciudad más importante, más grande y más fuerte de Al Andalus y a finales del siglo XI tiene 106 Hectáreas y 37000 habitantes. De Toledo a Córdoba había una distancia de siete días a caballo y catorce etapas o campamentos para los ejércitos. Durante 370 años los árabes fueron señores de Toledo.

El padre Mariana dice que en el 1210, en 9 meses continuos, no llovió en el Reino de Toledo. 
(HISTORIA DE ECONOMICA: D. ANTONIO DE CAPMANY)

En el siglo XVIII, el antiguo reino de Castilla se dividía en 24 corregimientos, intendencias o provincias. Una de ellas era Toledo, integrado por los partidos de Toledo, Alcalá, Ocaña, Talavera y Alcázar de San Juan. Cadahalso pertenecía al partido de Toledo.


En el año 1789 tiene 4400 vecinos, 25 parroquias con la Iglesia Catedral, 16 conventos, 23 de monjas, 4 colegios, 1 universidad, 3 capillas públicas, 14 hospitales y algunas ermitas y casa de expósitos 2. (Se admiten los niños sin hacer pesquisas para no descubrir a sus padres ni quien los lleva.)  Posee 326 pueblos dedicados a ganados, labranza, trato y fábricas y los judíos fueron durante muchos años señores de esta provincia, según cuenta Eugenio Larruga. A éstos se les suponen fundadores de varios pueblos de ella, como son Escalona, Maqueda, Cadahalso, Nombela, Almorox, Nobes, Tembleque, La Guardia y el Romeral, colonia romana que Julio Cesar la miraba como una Plaza de Armas.

Fotos:  Diferentes páginas web, no se menciona autor.
Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo".