CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

jueves, 7 de mayo de 2020

CAMINO HACIA EL AMOR


CAMINO HACIA EL AMOR                       Maite Tejero Núñez

Cada vez más gente hace el Camino de Santiago, como este peregrino llamado Raúl, que con 32 años de edad emprendió su propia y tan peculiar aventura de adentrarse por ese camino tan duro como placentero para él. Raúl partió una mañana del mes de Abril desde su pueblo natal, Almonacid de Toledo, cogió su mochila con todo lo necesario y se despidió de su familia. Salió al alba, sobre las 5 a.m.

Hacía frío todavía pero se sintió lleno de energía y de luz propia. A este muchacho todo el mundo le quería, era muy buena persona porque se preocupaba y se daba a los demás. Muy amigo de sus amigos y de carácter extrovertido. Un inconformista de la sociedad en la que vivimos actualmente.

Anduvo varios kilómetros hasta llegar al lugar más cercano de su primera etapa: la capital de Toledo. Llegado a este primer punto decidió parar para descansar un poco y reponer fuerzas. Llevaba unas cuatro horas caminando, paró y se sentó a los pies de la catedral de Toledo, miró el reloj, marcaba las 9, se despojó de su mochila y bebió un buen trago de agua.
Era una mañana soleada y las vistas eran preciosas, se acomodó bien, sacó un sándwich, unos frutos secos y una naranja. Empezó a comer sin apartar la mirada de ese bello lugar que le embelesaba todo su ser. A pesar del cansancio, se sintió bien y respiró profundamente pues aún le quedaba mucho por recorrer. Cuando hubo dado buena cuenta de parte de sus provisiones se levantó para prepararse de nuevo y continuar su largo camino.

Caminó por senderos de una belleza espectacular, se divisaban a lo lejos las verdes y rocosas montañas, con el sonido del cauce de algún río a lo lejos. También había algunas aves que planeaban surcando el cielo en busca de su presa.

Pasaron varias horas y el calor ya hizo acto de presencia aunque soplaba una brisa fresca que hacía la jornada más llevadera. Pensó parar hacia el medio día en el siguiente pueblo de la segunda etapa: Novés, así fue cuando al cabo de pocos metros de distancia llegó a dicho municipio, donde culminó la segunda etapa de su trayecto. Descansó otro poco admirando ese singular pueblecito así como sus habitantes, construcciones de las casas de piedra y su hermosa iglesia.

Tomó un tentempié para, seguidamente, afrontar caminando los kilómetros que aún le quedaban hasta llegar a su meta.

Siguió andando, meditando, reflexionando sobre su vida, sus proyectos, etc. Pasaron las horas cuando ya vio al fondo de su ruta otro pueblo. Consultó su mapa y comprobó que llegó a su tercera etapa del camino: Escalona, donde hizo otro alto en el camino. Eran ya casi las seis de la tarde cuando paró a descansar otra vez. Atisbó a lo lejos el famoso Castillo de Escalona y oyó el sonido del río que cruzaba el pueblo.
Se encontraba tan sumergido en sus propios pensamientos que apenas se dio cuenta mde que a sus propios pies, donde se sentó para respirar un poco de aire puro, había algo en el suelo que le llamó especialmente la atención…, alargó la mano y recogió del suelo un papel…
¿O era un sobre?... ¡Sí, era una especie de carta por el sello que mostraba!
“¿A quién se le habrá caído?” Se preguntó Raúl con sorpresa. Miró a su alrededor pero no había nadie y ante la intriga decidió abrirla. La carta decía así:

“¡Querida Adelaida!. ¿Cómo estás?
Te escribo unas líneas sobre este papel para saber de ti y decirte que jamás me olvidé de tu persona en todos estos años. Ya sé que veinte años son demasidos de ausencia y te preguntarás el porqué de estas palabras. Amor mío, todos estos largos años he pensado en ti, pero por circunstancias ajenas a mí nunca me decidí a escribirte acerca de mis sentimientos hacia ti. Te he amado, te amo y te amaré siempre, a pesar de la distancia y de la situación que tengamos cada uno.
Me enamoré de ti desde el primer día que te vi. Pero como te respeto tanto nunca te lo hice saber, por miedo al rechazo o lo que puedan pensar allá, en tu pueblo, Cadalso de los Vidrios, precioso y bello lugar por siempre. Me gustaría volver a verte y charlar, en persona, frente a frente, pues ya no tengo nada que perder, y abrirte así mi corazón de par en par. No sé si te casaste. Si es así… disculpa mi intromisión pero desde entonces no he podido conciliar bien el sueño en lo que podía haber sido y no fue… por mi indecisión”

Un fiel y admirador tuyo. Esteban.
P.D.: Necesito y deseo verte.

El joven Raúl terminó de leer la carta, se emocionó tanto que se le humedecieron los ojos y se le encogió el corazón. Se quedó un rato pensativo ante esa bonita historia de amor, preguntándose que si la carta de ese tal Esteban llegara a manos de su amada Adelaida al menos aún quedaba una posibilidad de que su destinataria lo supiera y tomara alguna alternativa de ir o no a reencontrarse con él.

Y sin pensárselo dos veces, dobló la carta, la metió en el sobre y todo decidido cambió la dirección del Camino de Santiago por otro con buen fin. ¡Rumbo a Cadalso de los Vidrios! ¡Sí!.

Apresuradamente miró el mapa, la brújula y calculando distancia y tiempo se dio cuenta que llegaría en un santiamén a ese famoso pueblo para entregarla a ella la carta de su querido admirador, pero eso sí, lo haría con mucho tacto, pues quería darle una grata noticia.

Se sentía emocionado, con buenas vibraciones y con una gran corazonada. Se preguntó en cómo sería esa mujer, en su aspecto… estaba deseoso de conocerla… intuyó que debía ser guapa.

Adentrándose en Cadalso de los Vidrios se sorprendió de situarse en un pueblo tan bonito y tan particular. Preguntó a alguna persona por la casa de la mujer a encontrar y pronto dio dónde ella vivía. Al llegar frente a su puerta se encontró nervioso, intrigado, también contento por la incertidumbre… llamó al timbre, pasaron unos segundos nadie abría… Raúl insistió… una leve voz lejana procedente de la casa contestó: “¡Ya voy, un momento!”.

Una bella mujer, de estatura media, joven… muy atractiva… abrió de repente.

- “¡Hola! ¿es usted Adelaida del Río?. Preguntó el joven hipnotizado.
- “Sí. Soy yo. ¿Pero quién es usted y qué quiere?”. Contestó ella toda perpleja.
- “Verá… soy un peregrino del Camino de Santiago, pero he tenido que desviarme varios kilómetros de mi ruta porque tengo que entregarla una cosa importante, aunque no nos conozcamos de nada”. Explicó el motivo de su visita a la bella Adelaida.

Raúl sacó al instante la carta que llevaba consigo y ella le invitó a pasar a su hogar.
- “¿Seguro que es para mí?”.
Además al comprobar nombre y dirección vio que era correcto y aún así no comprendía nada. Adelaida comenzó a leer la carta para sí, despacio y varias veces seguidas. Efectivamente se acordaba de su “viejo amigo” Esteban aunque hayan pasado la friolera de veinte años sin saber nada de él… Y se produjeron sentimientos encontrados, pues a Adelaida también se le puso el corazón en un puño no pudiendo evitar dejar escapar alguna que otra lágrima…

Raúl y Adelaida estuvieron charlando mucho tiempo. Ella se quedó viuda hacía unos tres años. Su marido murió de una fatal enfermedad, agonizante y desesperante. Sufrió mucho y ella no volvió a rehacer su vida. Se querían mucho a pesar de lo distintos que eran ambos. La mujer le dio sus más sinceras gracias y le dijo a él: “Sí… pudo haber sido y no fue… Yo también me fijé en Esteban, pero por entonces, no era el mejor momento”.

Raúl se despidió de esta gran mujer y retomando sus pasos hacia el camino pensó en su belleza… y se dijo:  -“¿Por qué no? Y en ese momento se paró y se dio media vuelta…

Fotos de distintas páginas web, la de Cadalso desde la peña de Javier Perals.

miércoles, 6 de mayo de 2020

PREPARANDO EL CAMINO

PREPARANDO EL CAMINO. CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE.
     La pandemia mundial provocada por el Covid 19 ha supuesto un duro golpe a la movilidad de las personas, a la práctica del deporte, al senderismo y a las peregrinaciones por el Camino de Santiago.

     Está claro que mientras no exista una vacuna segura y económica para combatir este virus esa movilidad se verá sujeta a algunas restricciones y a respetar unas medidas preventivas para evitar contagios.


     El miedo jugará durante un tiempo su baza, y a lo mejor no es del todo malo que esté ahí, y la normalidad tardará en llegar, pero está claro que esta fase llegará un momento en que quede atrás. 


     Ojalá aprendiéramos de lo vivido y tengamos un mayor sentido de la responsabilidad en cuanto al cuidado de la naturaleza, evitar todo tipo de contaminación ambiental, colaboremos en el reciclado de residuos, optemos por el consumo de productos naturales evitando plásticos y envases y colaboremos en la limpieza de nuestro entorno, de nuestro camino y de los albergues.


     Mientras tanto, no dejamos de pensar en el Camino, en las actividades que dan a conocer sus itinerarios y sus valores, en el reencuentro con asociados y con nuevos peregrinos y en todo lo que supone "vivir el Camino".



     Una de las tareas que tenemos asignada como Asociación es la limpieza, mantenimiento y señalización del Camino de Santiago Levante-Sureste y en este sentido hemos seguido trabajando preparando nuevas señales indicativas para colocarlas en cuanto sea posible.




     Como siempre, para esta tarea esperamos contar con la colaboración del Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios.
Fotos y texto: Javier Perals.

martes, 5 de mayo de 2020

CADAHALSO (Décima Entrega)

CADAHALSO. LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO". (Décima entrega).

Capítulo IV (Cont.)  De lo que sucedió en Cadahalso para dejar de ser lugar o aldea de Escalona.


Pleito que trata de Escalona, contra la de Cadalso, sobre querer eximirse de esta, en la que se declara, sujeto al pueblo, a la jurisdicción, ordinaria de esta villa1 ( Archivo Municipal de Escalona, Libro JUR.4) Escrituras que presenta Cadahalso, escritos, preguntas, respuestas y escrituras de Escalona y réplicas que se realizan durante siglos que constan en este manuscrito:

1ª  El manuscrito empieza en el año 1385, y para que se entienda y son de mandato se advierte, lo 1º que Cadahalso ningún privilegio tiene para ser Villa, ni escritura alguna que sea anterior a la sentencia de fraile.
2ª  Que todos los testigos que presenta y ha presentado son vecinos y naturales de  Cadahalso. Y que Cadahalso pleitea, solo sin poder de los lugares que pretende y también, se advierte que la demanda que puso fue el año 26 en Granada, pidiendo solo que se quitase la suspensión, y le descansen de usar su derecho, y esto fue lo que remitió a esta audiencia y después de esta remisión, hizo pendiente de ser Villa ejemplar, y ser sus Aldeas las que pretende. Hizo rendimiento en los castañares y esto pretende Escalona que no se comprendió en la remisión.


1ª  Fundamento y principal de Cadahalso es una sentencia que le dieron tres jueces comisarios.

El Rey D. Juan II, uno de los cuales dicen fue fray Fernando de Illescas de la Orden de San Francisco y fue en la fecha del 15 de septiembre de 1389.
4ª  Que es falsa
Según Escalona entre muchos otros Los privilegios que decía Cadalso eran falsos, el testigo Sancho Fernández, secretario del Marqués, le faltaban escrituras. Siempre ha poseído Escalona a Cadahalso por su aldea y todo lo demás por suspensión.
2ª  Que es nula No tiene los requisitos necesarios
4ª  Esta prescrito el derecho de ejecutar. Porque desde que se dio fue el año de 1389 hasta el año de 1526 y desde que se comenzó el pleito pasaron 137 años, la suspensión fue en el 1471.

2ª  Fundamento de Cadahalso entre muchos otros.

Cadahalso fue despojado de Escalona
, 4ª  Fundamento de Cadahalso
Una provisión del Rey D. Enrique III, que daba favor a Cadahalso
Contra la escritura dice Escalona


6ª  Escritura de Cadahalso

Una sentencia que fue dada en la Villa de Cadahalso en el año 1493 en que Fernán Alfonso, alcalde de dicha Villa, condenó a Pedro Carcelero a que entregase a la justicia S. Sevilla, tres cargas de buena madera de pino y roble.
7ª  Escritura de Cadahalso
Una del Rey D. Juan II en Tordesillas a 2 de Agosto de 1453 para que el concejo de la Villa de Cadahalso no repercutiese en perjuicio de sus monteros, presentado para que se llame Villa.
8ª  Escritura de Cadahalso
Un testimonio de Alonso Lucas escribano de Cadalso del 17 de Junio de 1749. Se adjuntaron el concejo de Cadahalso y alcalde Ordinario e hizo leer la confirmación del Rey Juan II, diciendo el concejo y vecinos de Cadahalso, de hacerse Villa, pagando daños que ello resultara.
Réplica de Escalona



9ª  Escritura de Cadahalso
Alcalde Ordinario Juan Rodríguez Gorrón en 1479
14ª  Escritura de Cadahalso
Una Promisión de los Reyes Católicos dada en Toledo a 10 de Mayo de 1480 en la que da comisión a los Alcaldes de la Villa de Cadalso y San Martín de Valdeiglesias para que hagan justicias, contra ciertos vecinos sobre tierras, por llamarse Villa.
Escritura de Escalona
Entre otras: Manda que Cadahalso permanezca en el Señorio de Escalona y que le quiten las insignias de jurisdicción,
Y que Pedro de Dávila tuvo ocupado a Cadahalso y tuvo horca y picota y que juraba que la tenía que hacer Villa en el 1479. “Este Don Pedro Dávila, señor de Villa franca y de las Navas, conde de El Risco peleó con espada y porra de hierro, maravillosamente, siendo él hombre de grandes fuerzas; fue un servidor de los Reyes Católicos, tomó al asalto la Villa de Cadahalso en el siglo XV1.
(En el Diccionario Heráldico y Nobiliario de los reinos de España por Fernando González Doria; Pág. 85: Cadalso (Conde de) Concedido por los Reyes Católicos, sin fecha, a D. Pedro Dávila, Señor de las Navas.)
Lo mismo dicho en el capítulo 100 de la historia de los Señores Reyes Católicos que  mandaron al Duque de Villahermosa, Capitán Mayor de las cuadrigas en 1479.
En 1479 se quita la horca y picota por los Reyes Católicos y quedando Cadahalso por Aldea de Escalona como estaba antes. 


17a escritura de Cadahalso

Una promisión iniciativa de la Señora Reina Da. Juana y del Emperador, dada en Ávila en enero de 1519, para que los Alcaldes Ordinarios de la Villa de Cadahalso, hagan justicia a Antón Ruiz, por ponderarse él llamarla Villa.
Contra esto dice Escalona:
No tiene noticias



19ª  Escritura de Cadahalso
Una petición de parte del concejo de Cadahalso presentada al Duque de Escalona, sin  fecha. En el que el concejo, Alcaldes y regidores y hombres buenos del lugar de Cadahalso. Dice que muchas veces han pedido al Duque mandase ver ciertas escrituras y 
sentencias que en dicho lugar tenía contra la Villa de Escalona, de por Villa, y tener la  jurisdicción sobre sí.  Y siempre el Duque les ha dicho que lo quiere ver, y están esperando que él vea las escrituras y derechos que ellos tienen para que se los mandara y confirmar y guardar. El Duque respondió que ido a Escalona, mandaría ver las escrituras que el dicho lugar de Cadahalso tenía y se le guardaría su justicia.


22ª  escritura de Cadahalso

Unos privilegios del Rey D. Alfonso IX, hijo del rey D. Sancho III y nieto del Emperador D. Alfonso VII, dados en Burgos en el 1219 y en Ávila en 1231, confirmados por los Señores reyes D. Enrique II en Ávila en 1353 y D. Fernando II en Toledo en 1290 en el que confirman a la ciudad de Ávila entre otras cosas, sus términos por sus límites y  mojones y uno de los cuales es Cadahalso.
Contra esto dice Escalona
-Que esta escritura fue hallada en el archivo y que por privilegios, escrituras y probanzas de Escalona con inmemorial y testigos de Cadahalso. Está probado al lindar Escalona con Ávila y con el tiempo que es aldea de Ávila y Cadahalso queda dentro del término y mojonera de Escalona. Esto se verifica bien por el proceso entre Ávila y Escalona, donde 74 testigos dicen: El Toledano y Navas del Alamín y los castañares que han sido y son propios de Escalona.
Y por el privilegio del rey D. Alfonso l que de inmemorial haya Escalona partido termino y a lindado con Ávila. Los diferentes testigos presentados por Cadahalso, prueban que están señalados y por los de Escalona. Lo que pretende Cadahalso que los castañares fueran de Ávila puesto que están entre Cadahalso y Ávila. Por promisiones del rey D. Pedro por esta escritura queda Escalona en posesión de todo.


23ª   escritura de Cadahalso

Una promisión del rey D. Juan II, original en la Villa de Cadahalso a 16 de Julio de 1453 y está firmado y asignado de Juan Gonzalo de Ciudad Real, escribano real.
Contra esto dice Escalona
En la 2a escritura D. Álvaro de Luna, puso las tercias de las ciudades de Osma, Trujillo, Villa de Montalbán, Valdeolmos, Alcocer, Salmerón, San Pedro de Palmiches, Tiemblo, Cebreros, Villarta, Alamín, La Torre, El Prado, El Colmenar, Arenas, Ladrada, Castillo de Bayuela, Figuras, Alburquerque, Ayllón. Sepúlveda, Rioja y Valdeiglesias.
Y si Cadahalso fuera Villa y no sujeta a Escalona y no le nombra en dicha carta, ya que nombra pueblos que tiene alrededor pero no nombra a Cadahalso. Pero no nombra a Cadahalso por ser aldea de Escalona.



24ª  escrito de Cadahalso
Escritura de 1453, 1454, 1456 y 1479 estas escrituras lo confirman se nombra a Cadahalso muchas veces y ningún lugar o aldea.
Contra esto dice Escalona, en una serie de preguntas y respuestas:
En la 2ª  pregunta, dice que estando Escalona cercada, se quiso substraer Cadahalso de la jurisdicción de Escalona. Diciendo que D. Juan II la tenía hecho Villa, de lo cual se quejó Escalona y pidió la mandase revocar, y que Cadahalso fuese aldea y de la jurisdicción de Escalona como siempre lo había sido. El rey lo puso así y se lo notifico a Cadahalso y se lo confirmo el 15 de Septiembre de 1453, según escritura 29 de Escalona.


29ª  escritura de Cadahalso

Una promisión de la Señora Reina Isabel dada en el Concejo de Trujillo a 30 de Julio de 1479
Una Célula original del Duque D. Alfonso de León, conde de Ribagor, virrey de Castilla, por los Señores reyes Católicos, el 11 de Julio de 1479 en que dice el escribano Alfonso Lucas del Puerto de la Venta del Cojo, término y jurisdicción de la Villa de Cadahalso, tenía que pagar a cierta gente de guerra, y llama varias veces a Cadahalso Villa.



27ª  escritura de Cadahalso
Unos capítulos o cláusulas de la Crónica General de España, sacados por mandato de la audiencia con la citación de la librería del Colegio de San Gregorio, tratan de cuando el rey D. Alfonso VI comenzaba a reinar, dice que fue el año 1101, cuando andaba el año de la encarnación de 1063. Rey desde 1064 hasta 1073
Preguntas
18ª  Que Cadahalso no tuviera tanta justicia y derecho para ser Villa exenta de Escalona, era muy justo y gran servicio de Dios, que no estuviera sujeta a Escalona y por ello se hace mucho daño y pérdidas a sus vecinos que muchas veces dejan de perder sus
haciendas por no ir a Escalona a sus pleitos = Y que Escalona ningún daño ni perjuicio le viene ni puede venir de que Cadahalso no sea de su jurisdicción. A esta pregunta: Dicen los testigos que respeto a la distancia del camino que hay desde Cadahalso a Escalona y el daño que reciben los de Cadahalso en dejar sus haciendas y acudir a sus pleitos a Escalona, sería muy útil y provechoso, siempre vio que el Marqués de Villena tenía ganas de hacer justicia.
17ª  Pregunta:
Que en Cadahalso hay casa de San Antón y comendador en ella y es causa de la de  Talavera y que en ningún lugar que no sea Ciudad o Villa no hay Casa de San Antón. Los testigos dicen; que es verdad que hay una casa, y esto lo dice Pedro Gutiérrez, testigo.
Extendido que voces decían a los de Cadahalso, ahora vosotros os atenéis a un privilegio que dicen es falso, de los que hacía un Francisco de San Martín, burla de vuestro derecho.
Dice Cadahalso que hace 40 años, mas o menos que Cadahalso y sus vecinos y moradores ejercitaron a favor de su jurisdicción de la Villa libre, sin estar sujetos a Escalona ni a otra Villa alguna y tuvieron horca y picota en Cadahalso, por si y sobre sí, como debe ser.
Ha esta pregunta Dicen los testigos Juan Fonteba, vecino de Ávila y Martín Alonso, vecino de Escarabajosa, Juan Sánchez Pintado, vecino de Ladrada. Que en tiempo de guerra contra el Marqués de Villena, cuando Pedro de Ávila, ocupó por la fuerza a Cadahalso y cuando lo acotaron Pinto y Pasito.



IZ Pregunta:
Y a la Pregunta IZ, dicen los testigos Gonzalo Blanco, vecino de Cenicientos, Juan Díaz, vecino de Escarabajosa, Diego González, vecino del Prado, Alonso Martín, vecino de San Martín de Valdeiglesias y Velasco Gómez, vecino del Tiemblo, que contra Pinto procediese un alcalde de la Hermandad de Cadahalso en contra distinta y apartada por sus límites y mojones, que él había andado y atravesado por estos lugares y tiene declarado. Sabe algunos límites y mojones por donde se deslindan el término y desmería de Cadahalso de los otros lugares que tiene declarados y en los que toca así los términos y jurisdicción. Que la jurisdicción de Escalona y su tierra llegan hasta los términos de la Higuera, Ávila, San Martín de Valdeiglesias, Navarredonda, Prado y Pelayos. Y a favor de también de Escalona dice Diego Sánchez Blanco, vecino de Cenicientos, de 90 años: Declara que no se acuerda nunca de tener términos y jurisdicción limitados, ni apartados de la tierra de Escalona. 
Fotos: Foto del Castillo de Escalona de la Diputación de Toledo, fotos antiguas de Cadalso y foto de la picota de Paredes de Escalona del fichero de AACSCV.
Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo".

viernes, 1 de mayo de 2020

RELATOS DE UN HOSPITALERO

PRIMER CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS.

RELATOS DE UN HOSPITALERO             Manuel Monteagudo Gandía

Ilusión, servicio y sacrificio.
Los humanos vivimos momentos de alegría, momentos de ilusión, de tristeza… también momentos de gloria, de vanidad, de orgullo… y también momentos de soledad, de humildad, de sencillez y recogimiento; momentos de amor hacia los demás, de atención y servicio desinteresado, lo mismo como también se recibe por todo ello una compensación de gratitud a todo lo que se ha aportado. Todas estas sensaciones las he sentido como hospitalero en el albergue de San Roque, de Calzada del Coto (León), en el Camino Francés. Doy gracias a Dios por todo ello.

La simbología del camino siempre ha tenido un sentido religioso, sin embargo, en el Camino de Santiago se observa que ese sentido se va perdiendo algo, pero no el espiritual, el social, el sentimental. Siempre hay una unidad, un sentimiento de hermandad y un respeto hacia los demás que en la convivencia de un día normal en la ciudad no existe, por eso, estoy convencido de que ahí está Dios. En nuestro interior se vive un sentimiento de amor hacia el compañero peregrino como si aquel fuera tu hermano de toda la vida, aunque lo hayas conocido ese mismo día. No importan razas, lenguas ni culturas; todos somos hermanos del Camino.

En el albergue.
En mi segundo día como hospitalero sólo estoy recibiendo peregrinos extranjeros. Ayer, Sahagún parecía un hervidero de peregrinos; sin embargo aquí, en Calzada, se quedan pocos en el albergue. El motivo es la cercanía que hay entre ambos pueblos y la importancia de Sahagún por ser cruce de caminos donde se unen el Camino Francés y el Camino de Madrid.

Hoy ha salido el día lluvioso; han venido siete peregrinos y a causa de la lluvia me están dejando el albergue perdido de agua y lodo. A última hora de la tarde he recibido cinco peregrinos más (menos mal que ya no llueve); total este día son doce personas, de las cuales un solo español. Hasta las diez de la noche que se cierra el albergue y todo el mundo se va a dormir (algunos ya se han acostado), el grupo de jóvenes que quedaban formaban un ambiente de cordialidad y buenos modales que, a pesar de ser de diversas nacionalidades se entendían muy bien entre ellos porque todos dominaban el inglés. A mí me encantaba escucharlos a pesar de no entenderles en algunos momentos; para ello usábamos los gestos con mucha gracia, o el traductor del móvil.

La despedida de los peregrinos en la mañana de hoy, lunes, ha sido de lo más fraternal y cariñosa. Me he sentido alagado y agradecido. Los últimos en marcharse ha sido la pareja de coreanos; después de desayunar tranquilamente, Yooh (ese es su nombre), se dirige hacia mí y me pregunta con su peculiar acento (sabía un poco español): - “Soy masajista, ¿quieres que te demos un masaje mi mujer y yo antes de marcharnos? Veo que estás algo tenso; esto te puede ayudar a relajarte un poco”.  Me deja sorprendido; no esperaba tal ofrecimiento; dudo un momento porque no sé qué contestar. Por fin acepto, aunque en realidad con cierta desconfianza y temor. Después de los masajes en brazos, pecho y espalda me dice que me va a hacer no sé qué con ventosas; no le entiendo bien, me dice que esta terapia me dejará más relajado. Medio en broma y un poco asustado, porque desconocía lo que me iba a hacer realmente, le digo:  “A ver si tanto relajamiento me deja sin fuerzas”.  Sonriendo me dice: “Yo te ayudo”.

Lo cierto es que, acabado el tratamiento les doy las gracias y creo que ellos se sintieron satisfechos por haber aceptado su servicio. No sé si fue la desconfianza o el nerviosismo a lo desconocido, pero yo no sentía ninguna reacción, ni en positivo ni en negativo. Inmediatamente fui a verme en el espejo: “Oh”, ¿qué me han hecho? Tengo el pecho a rodales sanguinolentos. Con las ventosas me habían hecho acupuntura. Me había asustado, pero realmente no ha pasado nada; al cabo de unos días desaparecieron esos rodales.

La actividad diaria.
La mañana de hoy ha sido un sin parar, la actividad del trabajo a realizar no me ha dejado un minuto de descanso, incluso aún no había acabado la limpieza ya me han venido tres peregrinos de buena mañana; les he invitado a que dejaran las mochilas y las botas, se pusieran cómodos y se fueran a dar una vuelta hasta el mediodía. La tarde, después de comer estoy más relajado dedicándome a atenderlos, inscribirlos e indicarles el sitio donde dormir, darles sábanas limpias e instrucciones de uso; el resto del tiempo lo dedico para mí.

Tengo momentos de alegría haciendo una labor de servicio y momentos de satisfacción cuando recibo un alago hacia mi persona como agradecimiento; momentos de ansiedad, nostalgia y algo de tristeza cuando recuerdas a tu familia y sientes la necesidad de su compañía, también tengo momentos de temor cuando he recibido algún peregrino sospechoso o con pinta de indigente, y de flaqueza cuando me veo agobiado. Con gestos en la mayoría de los casos y a veces con la aplicación que tenemos en los móviles para traducir las palabras, me voy defendiendo con ellos.

Hay un porcentaje bastante alto de peregrinos extranjeros que no saben o saben muy poco el español, la mayoría se defiende mucho mejor con el inglés. Yo ni eso, pero voy saliendo del paso. Lo positivo de este servicio es sentir el calor humano que desprende la convivencia con ellos, aunque a veces me asuste un poco la situación. La vida me ha dado siempre buenos momentos, quizás algunas veces he sido mimado por la vida gracias al mundo y las personas con las que me he rodeado.

Motivación y sentimientos.
Van pasando los días y mi ánimo está muy motivado; me siento feliz. Siento en mi interior una sensación de tranquilidad y mucha paz conmigo mismo, cuidando este precioso, tranquilo, limpio y sencillo albergue. Hay días de luz y días grises, días que te levantas con buen ánimo y días que te sientes melancólico, días que compartes con buena gente y días que otras gentes te crean problemas, aunque son los menos. A todos los peregrinos los despido con mis buenos deseos, el deseo de un buen camino que, al fin y al cabo es realmente el camino de nuestras vidas.

¿Qué tiene el camino?
Todavía veo difícil dar un conocimiento exacto de lo que nos arrastra a la mayoría de peregrinos a realizar este viaje de humildad, austeridad y sencillez, pero considero bajo mi limitado entendimiento que, además de ser como una corriente que te arrastra a realizar lo que terceros te han comunicado, también te sientes por el afán espiritual de conocerte a ti mismo y descubrir, a través de un sentimiento religioso o simplemente existencial, el mundo en otra dimensión. Sabemos que el Camino de Santiago está motivado por creencia religiosa cristiana; también hay otras peregrinaciones en el mundo que no lo son, pero son el alma del humanismo.  Aunque hoy en día no todos lo realicen con esa motivación, observo buenos sentimientos en ellos; pacíficos, respetuosos, sencillos, de todas las edades, aunque mayormente de edad aproximada a la jubilación.

El camino francés es un hervidero de gente, sobre todo desde abril hasta septiembre. Los medios de comunicación y las redes sociales son uno de los elementos principales de los que emiten la información necesaria para invitar a tanta gente a conocer y experimentar el camino.
Que el camino nos sirva como gesto de amor hacia la humanidad y respeto a la tierra.
Ultreia et suseia.
Fotos de distintas páginas web, menos la del masajista distintas fotos del albergue y municipio de Calzada del Coto.

miércoles, 29 de abril de 2020

CADAHALSO (Novena Entrega)

CADAHALSO. LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO". (Novena entrega).

Capítulo IV (Cont.)  De lo que sucedió en Cadahalso para dejar de ser lugar o aldea de Escalona.


Normas de Gobierno y de Justicia de Escalona El ducado de Escalona redacta unas normas de gobierno y de Justicia, sin fecha pero con sello, las cuales tenían que estar en vigor antes de hacerse villa Cadalso en 1634. De este documento se pueden extraer los siguientes apuntes: 

“En cuanto a la policía y gobierno, Escalona ha de ser ciudad, y todos los demás lugares sus aldeas, como antiguamente, han de recibir los tribunales, ministros, hospitales y escuelas.
Se hace un padrón de todas las personas que habitan en el Ducado, de 14 a 60 años (exceptuando los eclesiásticos), que se ha de verificar de 5 en 5 años.

Hacer un instrumento jurídico que acredite el deslinde y demarcación de todo el suelo del Ducado: con distinción, de lo que es común, de lo que es propio de los lugares y de lo que es de los particulares. Con medidas de fanegas que cabe en cada cosecha.

Ha de haber en Escalona un Ministro o Gobernador que cuide de la Policía, con su Escribano y 2 Alguaciles, todos asalariados que han de cuidar a la población o vecindad del Ducado, no consistiendo que halla gente de mal vivir, o echadas de otras partes, huidos por delitos, ni que vivan vagabundos ni holgazanes, han de cuidar de que se reedifiquen las casas, calles, regadíos presas y molinos. Se ha de cuidar de la enseñanza de los niños castigando a los padres que se descuidaran de su educación, han de cuidar de las fiestas y regocijos públicos, han de hacer lista de la vecindad que los ha de ordenar y cuidar de la caza y pesca y que se realice en tiempo permitido.
Ha de haber en Escalona un Arquitecto asalariado, para que se reconozcan los materiales para que sean buenos y a precio justo.

Ha de haber en Escalona una escuela menor de niños para todo el Ducado (porque en las aldeas no las han de tener), donde se ha de enseñar la doctrina cristiana, leer, escribir, contar, dibujar, y se han de ejercitar el correr, saltar, danzar y tocar algún instrumento desde los 5 a los 10 años y se han de examinar delante del Gobernador.
Ha de tener dicha escuela 2 Maestros asalariados, uno para estudios, y otro para ejercicios. Los niños han de vivir juntos, a expensas del público; y su número no ha de exceder de 100; con los criados necesarios para su asistencia.
Ha de haber otra escuela de niñas con puertas, al convento de religiosas y a de ser de todo el Ducado y se ha de sustentar a expensas pública, aprendiendo la doctrina cristiana, leer, escribir, contar, y ejercitándose en las labores, guisado y música desde los 7 a 12 años, el mayor número será de 50.


Ha de haber en Escalona 3 casas de misericordia, una para enfermos pobres del Ducado, otra para alojar los pasajeros por 3 días y otra para sustentar los pobres del Ducado, que por vejez, o achaque están imposibilitados de poder.

Ha de tener Escalona un Procurador General , hombre de la mayor caridad y autoridad; el cual a de poner en cada lugar de el Ducado un sustituto; este ha de socorrerla, ha de hacer pedir la limosna todas las fiestas y ha de defender la causa de los pobres.

Ha de haber en los lugares del Ducado que pasen de 50 vecinos, hospital.
En todos los lugares del Ducado que tuvieran 100 vecinos, a de haber mesones para alojamiento de pasajeros y provisiones para los huéspedes.
Escalona ha de poner el Gobernador en los lugares del Ducado.
Ha de haber en Escalona un Juez o Ministro, que se puede llamar Corregidor, en quien ha de residir la jurisdicción civil y criminal.
En todos los lugares del Ducado se ha de poner el Corregidor, sus tenientes que se llaman Alcaldes por un tiempo, de su voluntad los cuales harán de tener la jurisdicción pedanea en las Aldeas.



Ha de haber en Escalona una cárcel general del Ducado, capaz, fuerte, y proveída de todas, las previsiones necesarias y en ella cuarto para el Alcalde y para el verdugo, que ambos han de tener muy buen salario.
Ha de haber en Escalona 2 procuradores generales, buenos letrado, y asalariados, del público para defender todas las causas de el Ducado.
Todos los Alguaciles de Escalona, han de estar armados de boca de fuego, y han de tener sus rocines para salir a hacer sus diligencias. No se ha de permitir que ningún juicio se alargue por causa alguna.


En cuanto a la milicia:
Ha de haber un ministro asalariado en Escalona, para cuidar de la milicia, y Nobleza del Ducado, que podrá llamarse Sargento Mayor. Ha de tener su escribano y dos Alguaciles.
Se han de presentar a el Sargento Mayor todos los años, los mozos que hubieren en el Ducado, desde los 16 hasta los 25 años, de los cuales ha de escoger el Sargento Mayor los más aptos, para la milicia, hasta el número de 200 de los cuales formará dos compañías.
Todos los Domingos, se han de juntar los Tenientes en cada lugar de la milicia, y armándoles con las armas, que para esto se guardan en la casa del Ayuntamiento; las ha de ejercitar en tirar al blanco y en esgrimir, correr y saltar.
Todos los primeros domingos del mes juntará a cada Capitán su compañía en el lugar donde resida y poniendo a todos con sus armas, los enseñará los movimientos y evoluciones de la Infantería.
Todos los años se juntaran las dos compañías armadas en Escalona, el postrero del año, el segundo de Pascua Florida, el día de Santiago y el de todos los Santos.
A el Sargento Mayor toca reconocer los instrumentos de Nobleza que hubiera en el Ducado, para darles la posesión; y conservar sus privilegios, y autoridad.
Todos los hidalgos han de mantener caballo, botas, carabina y pistolas, y han de conducir la milicia del Ducado a la guerra cuando se lo mandaren, pena de ser suspendidos en la posición de su hidalguía.


En cuanto a la hacienda:
Ha de haber en Escalona un Ministro para cuidar de la hacienda pública del Ducado, de la de los particulares, y de el comercio. Ha de tener Escribano, y dos Alguaciles, todos asalariados y ha de nombrar en los lugares sus Tenientes. 

Han de prohibir que se rompan de nuevo las tierras de 20 años y si se hiciera que se planten nuevas viñas, que se conserven los montes donde los hay y que se pongan de nuevo donde los hubo, señalando los sitios donde se ha de coger la leña cada año, donde se puede hacer carbón o cortar madera, ni se corten árboles.

Ha de obligar a dueños de heredades, que las tengan cercadas de árboles, de la especie que quieran o el terreno permitiera. Que se obligue a los que tienen predígales o no pueden labrar su heredades, a que vendan dentro de un año.

Ha de cuidar el Tesorero del alimento y conservación de los tratos en Escalona, de los tejidos, cría de seda, alfarería y vidriado en Cadalso del vidrio; de la cría, y fabrica de lino, en Almorox de la fruta y arriería, en Nombela y Pelafustan de la cría de seda y en todas partes su labranza y crianza.
Toda la tierra del Ducado se ha de dividir en 3 clases, montaña, colinas y campo, así por la distribución del impuesto, según la bondad, o esterilización de la tierra, como para su aplicación de la tierra, como para su aplicación a diferentes suertes de frutos; En toda la montaña que comprende Cadalso, Cenicientos, Las Rozas, Navahondilla, San Martín, Majadillas y Escarabajosa, ha de ser impuesto menor y no se ha de permitir siempre, sino cría de ganados, linos, viñas, olivas y frutales de todo género.
Iglesia de Navahondilla.
Se compone el caudal público de 3 miembros, que son Reconocimiento, Tributo y Impuesto.
El Reconocimiento es una contribución personal respecto del vasallaje, en que solo se exceptúan, los eclesiásticos, hidalgos y los ministros que ejercen, desde los 14 años hasta los 60, sin excepción de sexos ni estados, porque los amos han de pagar el reconocimiento por sus criados y esclavos.
El tributo es lo que hay que pagar por vanidad y regalo como son los naipes, tabaco, guantes, abanicos, perfumes y pelucas. El impuesto es lo que hay que pagar cada fanega de tierra propias y comunes.


En cuanto a la justicia:
Todos los magistrados los ha de nombrar el Duque por tiempo de su voluntad, como también los escribanos, secretarios, procuradores, procurador general; los magistrados han de ser forasteros. Cada magistrado, nombra sus alguaciles, tenientes y demás ministros a su voluntad, menos los maestros de escuela y administradores de hospitales y que los nombra el Duque a proposición de todo el magistrado.
Los Ayuntamiento de cada lugar se componen de los 4 tenientes que ponen los magistrados, de un mayordomo de propios y un procurador general, que nombran ellos cada año y dos alguaciles que ellos también nombran cada año.
El Ducado tiene 8 leguas de largo que son 232 fanegas
De ancho 4 leguas que son 116 fanegas
El área total son 26.912 fanegas quebradas.

Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo".