PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

INSCRIPCIONES Y RELIEVES EN CADALSO (Primera entrega)

INSCRIPCIONES Y RELIEVES DE CADALSO (Primera entrega)

     Existen en Cadalso numerosas inscripciones y relieves tallados en piedra, en la mayor parte de los casos sobre los dinteles de las puertas y en ocasiones también en las jambas.
Dintel de la Casa del Ermitaño con símbolo de cruzados, jarra de azucenas, cruz de San Andrés (deformada), cruz latina entre roeles, crus de San Andrés entre roeles y jarra con azucena (más parece una flor de lis.

     Don Antonio Box, que fue médico en Cadalso hace muchos años, estudioso, erudito, investigador, hace referencia a estas inscripciones en su libro Geografía médica de Cadalso de los Vidrios publicada en 1945.

     Este libro, corregido y modificado por el autor, volvió a ser publicado en 1999 editado por el Ayuntamiento de Cadalso. Don Antonio Box escribió además numerosos libros relacionados con su profesión, entre ellos un completísimo Manual Teórico-práctico para practicantes, enfermeras y matronas.



     La variedad y simbología de estos signos se describe a continuación:
a) La cruz, como símbolo de la religión cristiana, se puede presentar de distintas formas:
   a-1 Cruz latina, con base o sin ella para indicar que se trata de una casa de cristianos. Existen ejemplos en la calle de la Iglesia, calle Real 13 y calle San Antón 86.


   a-2 Cruz inserta en un círculo. El círculo puede ser sencillo, como el que aparecía en un blasón de la Corredera, ya desaparecido, o la que aparece en un círculo con radios exteriores inclinados, a modo de turbina, que constituye un antiguo signo céltico de culto al sol. Existen ejemplos en la calle del Coso 16, calle de la Iglesia 38, calle Real  y calle San Antón 86.



   a-3 Cruz de los templarios o Tau, a modo de T, de la que existen ejemplos en la calle de la Iglesia 38 y calle San Antón 31. Antonio Box recoge que también había un blasón en la Corredera, ya desaparecido. Los Templarios era una orden mitad abacial (abadías) y mitad militar, que fundaron Hugo de Paganis y Godofredo de Saint-Omer en 1118 para asegurar los caminos a Tierra Santa, se extendieron por Castilla desde 1128 y la orden fue extinguida en 1306.


   a-4 Cruz de San Andrés, en forma de aspa. Esta cruz se concedió por Alfonso VIII a los caballeros que participaron en la toma de Baeza el día de San Andrés (16 de julio de 1212) y que acompañaron al rey en la batalla de las Navas de Tolosa. Existen muchos ejemplos en la calle de la Iglesia y en la calle San Antón.


   a-5 Cruz de Caravaca, cruz latina con dos brazos transversales. Antonio Box describe uno en el callejón de la Iglesia, en torno al número 7, hoy desaparecido.

   a-6 Símbolo de cruzados. Especie de rueda con 4, 5 0 6 radios, símbolo de participación en alguna “Cruzada”. Podía entenderse como una combinación de la cruz latina y la cruz de San Andrés. Existen ejemplos en la calle del Coso, calle de la Iglesia y calle de San Antón.

b) Jarra con azucenas, símbolo heráldico representativo de la pureza inmaculada de la Virgen y emblema de la orden militar “de la Jarra y de la Azucena”, restablecida en Aragón por Fernando I de Antequera en 1413. Puede presentarse un jarrón con azucenas esquemáticas, con una flor de lis o incluso sin flor alguna. Existen ejemplos en calle de la Iglesia, calle San Antón y en la propia Iglesia. D. Antonio Box cita otra en la calle del Cuerno (en torno al nº 20 o 22 actual) y otra en un blasón de la Corredera, ambas desaparecidas en la actualidad.


c) Roeles, signo heráldico del apellido Roel, que en un blasón aparecen en número de seis y adornaban las casas que pertenecieron a los Dávila, descendientes de Blasco Jimeno, jefe de cuadrilleros de Ávila. Lo concedió Alfonso VI, que estando en campaña y habiendo en su presencia almojábanos o roeles (frutas de sartén) dijo a sus oficiales que por cada uno que comiesen tenían que matar un moro en la batalla. Puede presentarse como un círculo con seis radios o en forma de flor circular con 4, 5, 6 y 8 pétalos. Existen ejemplos en la calle de la Iglesia y calle de San Antón, como en la llamada casa de Santa Teresa. Antonio Box sitúa otro en el callejón de la Iglesia y en un blasón de la Corredera.

d) La banda diagonal, en los escudos heráldicos es dorada con draconetes verdes, concedida a los caballeros que estuvieron en la batalla del Salado, y después también a los que participaron en la toma de Granada. Aparecía en un blasón que había en la Corredera, actualmente desaparecido.

e) Siglas y signos latinos. Los más comunes eran IHS y JHS, iniciales de “In hoc signo vices” y de “Jesús Hombre y Salvador” que se ponían en las puertas de las casas que anteriormente habían pertenecido a hebreos o árabes, como signo de purificación.

f) Signos latinos, griegos y hebreos de difícil interpretación.
g) Leyendas de construcción.
h) Otros elementos decorativos.
Dada la variedad de estos tres últimos los dejo para una próxima entrega, para poder así describir mejor cada uno de los existentes.

Información del libro de D. Antonio Box María-Cospedal “Geografía Médica de Cadalso de los Vidrios” de 1945.
Dibujos del citado libro.
Fotos: Javier Perals
Realiza la entrada. Javier Perals.

viernes, 22 de mayo de 2020

HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. (Primera parte)


HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. 1ª Parte
El Libro de los Hechos de los Apóstoles fue escrito hacia el año 63 d.C. Su autor el evangelista san Lucas, era un sirio de Antioquía, médico y de origen gentil (no judío), amigo de san Pablo a quien acompañó en sus viajes y con el que estuvo en Roma durante uno de sus dos cautiverios, desde el año 61 al 63.
Bautismo de Jesús por San Juan Bautista
Está escrito en griego y en él se hace referencia a las primeras comunidades cristianas, a la labor de los apóstoles para propagar la doctrina de Jesús, así como a las persecuciones que sufrían, por los sacerdotes judíos y también por las autoridades romanas, que controlaban Jerusalén y los territorios por los que se movían en sus predicaciones. El Libro de los Hechos de los Apóstoles, también nos ofrece información valiosa de la vida en estas comunidades cristianas. Vida de oración y comunidad de bienes, bautismo con agua y bautismo de espíritu, celebración de la Eucaristía y organización eclesiástica con la figura del presbítero, que preside las iglesias que se van fundando. Todo impulsado por el soplo del Espíritu hasta el punto de poder llamar al libro de los Hechos de los Apóstoles, el Evangelio del Espíritu Santo.

En él se nos cuenta, que después de la Ascensión de Jesús a los cielos (1,9) desde el lugar conocido como Monte de los Olivos, los once apóstoles que le acompañaban, Pedro y su hermano Andrés,  Juan y Santiago hijos de Zebedeo, Felipe, Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago de Alfeo, Simón el Zelotes y Judas de Santiago, volvieron a Jerusalén y se reunieron en una estancia, donde perseveraban en la oración  en compañía de algunas mujeres entre las que se encontraba María la madre de Jesús.(1,13,14) Uno de aquellos días, Pedro decidió elegir otro apóstol para sustituir a Judas Iscariote y eligieron a Matías.(1,26) El día de Pentecostés estando reunidos en el mismo lugar, vino del cielo un ruido como de una ráfaga de viento impetuoso y quedaron llenos del Espíritu de Dios y comenzaron a hablar en otras lenguas de manera que todos los que les escuchaban les entendían.(2,1,5)

A partir de entonces Pedro y los demás comenzaron a predicar en Jerusalén la doctrina de Jesús, bautizando a los que se convertían y prometiéndoles la venida del Espíritu Santo sobre ellos. Aquel día se les unieron unas tres mil almas. (2,41) Todos los creyentes vivían unidos, tenían todos sus bienes en común y los compartían según las necesidades de cada día. Oían la palabra de Dios, partían el pan, seguían las enseñanzas de los apóstoles y la comunidad crecía.(2,44,47)

Los sacerdotes del Templo les perseguían y amenazaban,(4,3) pero siguieron las predicaciones y aumentaron los seguidores(6,3,5) por lo que los doce apóstoles decidieron nombrar a siete diáconos para que les ayudaran en sus tareas. Uno de ellos era Esteban, que realizaba prodigios y milagros y al que el Sumo Sacerdote de la sinagoga condenó a morir lapidado, siendo el primer mártir de la Iglesia. (7,58,60) Testigo del martirio, el joven Saulo aprobaba su muerte.(8,3) Aquel día se desató una gran persecución contra los cristianos y los discípulos se dispersaron por las regiones de Judea y Samaría.(8,3) Saulo participó en esa persecución, incluso se presentó ante el Sumo Sacerdote y le pidió acreditación ante las sinagogas de Damasco, para buscar seguidores de Jesús en esa ciudad y prenderles.(9,1)
Martirio de San Esteban, primer mártir de la Iglesia.
Sucedió, qué yendo de camino, cerca de Damasco, le rodeó una luz venida del cielo que le hizo caer a tierra y oyó una voz que le decía “Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?” “¿Quién eres señor?” “Yo soy Jesús al que tú persigues. Levántate, entra en la ciudad y allí te dirán lo que tienes que hacer”.(9,1,7) Saulo se levantó, pero aunque tenía los ojos abiertos no podía ver.(9,8) En Damasco le recibió el discípulo Ananías(9,10)y recobró la vista. Pidió ser bautizado e instruido y en algunos días se puso a predicar en las sinagogas diciendo que Jesús era el Hijo de Dios.(9,20) Predicó en Damasco unos tres años al cabo de los cuales la hostilidad de los judíos le obligó a abandonar la ciudad para dirigirse a Jerusalén, donde se pondrá en contacto con Pedro y Santiago “el hermano del Señor”. Los judíos volvieron a perseguirle por lo que los compañeros le hicieron partir hacia Tarso su ciudad natal. Su familia era judía, hablaba el arameo en casa y en la escuela el griego y se había formado en Jerusalén en la sinagoga judía.(9,26,30)

"Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
Por entonces, Herodes Agripa gobernador romano en Jerusalén, para agradar a los judíos hizo morir a espada a Santiago el Mayor,(12,2) hermano de Juan, siendo así el primer apóstol que sufrió el martirio. Murió probablemente el año 42 y según la tradición predicó el Evangelio en España. Herodes también encarceló a Pedro,(12,3) con la intención de hacerlo comparecer ante el pueblo después de la Pascua, pero la misma noche que iba a comparecer un ángel que envió el Señor, rompió sus cadenas y le sacó de la prisión mientras los guardias dormían.(12,6,10) A los pocos días moría Herodes Agripa.(12,21) Era sobrino de Herodes Antipas el que asesinó a Juan el Bautista.
Martirio de Santiago el Mayor.


                                                                                 B. Salas Moreno                                                                                                                                       Madrid mayo 2020
Bibliografía.
La Santa Biblia-Ediciones Paulinas-Madrid 18 edición
James E.O.-Historia de las Religiones-Alianza Editorial-Madrid 2006
Smith Huston-Las Religiones del Mundo-Editorial Kayros-Barcelona 2005

jueves, 26 de marzo de 2020

INCENDIO EN EL PALACIO DE CADALSO, SEGUNDA PARTE.

INCENDIO EN EL PALACIO DE CADALSO, SEGUNDA PARTE.
     Mencionamos en el artículo anterior numerosas reseñas de los periódicos madrileños de la época sobre el incendio ocurrido en el Palacio de Villena de Cadalso de los Vidrios.
Sobre el dibujo de Cecilio Pizarro, realizado en 1853, con vista de los lienzos norte y oeste, se ha recreado el incendio que asoló el edificio en 1917.
     Por estas reseñas y los datos que aportan se pueden deducir muchas cosas que vamos a tratar de plasmar sin caer en la fantasía o la especulación.
Lope Pacheco, antecesor del primer marqués de Villena
     El palacio mantiene gran parte de su esplendor hasta mediados del siglo XIX, pero iniciará un rápido declive cuando en 1875 se inician las ventas de elementos y partes del palacio a vecinos de Cadalso. Pedro Guzmán adquirió parte de la mesa de los pobres y el bosque. El 5 de febrero de 1881 el Duque de Frías, ante el notario de San Martín D. M. García, vendió la galería, el jardín de boj, el baño de los duques, las huertas y los semilleros, los corralillos, las caballerizas y el estanque a Diego Martos, Toribio García, Ambrosio Álvarez, Emilio García y Juan Carlevaris.
Juan Pacheco, primer marqués de Villena
     El gran edificio que hasta hace pocos años había pertenecido a la Casa Ducal de frías, según el periódico "La Época" del 17 de julio de 1917, había sido transformado por los nuevos propietarios convirtiendo las dependencias y salones en pequeños cuartos ... quedó convertido el palacio en una gran casa de vecindad de gente pobre. Con decir que el precio de estas viviendas era de 25 a 30 reales mensuales, podrá formarse una idea de la modestia de las habitaciones y de la pobreza de los inquilinos.
Pedro Pacheco, Cardenal y Gobernador en el reino de Nápoles.
     Por haberse producido el incendio en el mes de julio, no cabe pensar que su origen se produjera en una chimenea sino más bien en alguna cocina. Rechazo la posibilidad de un cortocircuito pues sería extraño que casas tan humildes tuvieran ya electricidad en 1917.
Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena.
     D. Anastasio Páramo de Pantoja, conde de Polentinos, elaboró en 1924 una relación de pinturas y otras obras artísticas que según sus datos pudieron quemarse en el palacio en aquel incendio:
12 pinturas de aves de la India, un árbol con aves, 8 conjuntos de figuras pintadas o esculpidas, 16 dibujos, 13 mapas, 8 pinturas, otros 4 dibujos, 4 pinturas de los 4 elementos, 6 fruteros de vidrio, 12 estatuas de alabastro, pinturas del señor Marqués, de Juan II a caballo, de D. Diego III y su mujer Juana de Zúñiga, 4 retratos de señoras de la Casa, el Marqués D Felipe, 19 retratos de reyes, reinas e infantes y otras 16 pinturas del mismo tema,Nª Sª de la Concepción entre celajes, pintura de Doña María de Portocarrero, un cuadro de La oración en el huerto, Cruz y peana de marfil y candeleros de talla representando ángeles.
Juan López Pacheco, director de la Academia Española, muerto en 1751.
     Retratos de D Juan Fernández Pacheco (V marqués de Villena) y su esposa Dª Serafina de Portugal. De Diego Fernández Pacheco (VII marqués de Villena) y su segunda esposa Dª Juana López de Zúñiga. Del Marqués D Felipe Juan Fernández o López Pacheco (VI marqués). Del Maestre D. Juan Pacheco, I Marqués de Villena y Duque de Escalona, y su esposa Dª María Portocarrero Enríquez, Señora de Moguer. De Juan Manuel López o Fernández Pacheco, VIII Marqués de Villena. De Dª Juana Lucas de Toledo, esposa de Francisco López Pacheco, IV Marqués de Villena. De D. Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla entre otros.
Diego López Pacheco, Marqués de Villena en 1640.
     Personalmente me pierdo ante una descripción tan detallada, siete años después del incendio, de las obras de arte quemadas con el palacio. No por ello pongo en duda los datos que aporta D. Anastasio Páramo, gran historiador de la villa de Toledo. Las preguntas se me amontonan y no encuentro respuestas: Cuando el Duque de Frias vende gran parte del palacio en 1881 ¿todas esas obras quedan allí? ¿no se las repartieron los compradores al igual que repartieron en parcelas el palacio? Si posteriormente se vendieron hasta las piedras ¿no era lógico que se vendieran antes las obras de arte? Acaso alguien imagina que ¿se pudieran encontrar aquellas obras en una casa de vecindad tan modesta con inquilinos pobres?
Andrés Fernández Pacheco, Marqués de Villena.
     Por otro lado, y aunque los Marqueses de Villena llegaron a tener mucho poder, mucha influencia y muchos caudales, cabe pensar que las obras allí contenidas no eran ni de mucho valor ni de pintores muy conocidos, pues no despertaron el interés del duque de Frías. En este sentido cabe pensar que si hubieran existido muchas de esas obras, el Museo del Prado, que había iniciado su andadura a principios del siglo XIX, hubiera querido hacerse con aquellas obras.
Mercurio Antonio López Pacheco, Marqués de Villena y segundo director de la Real Academia.
     No he encontrado ningún retrato de Guillermo Fernández de Velasco, XIV Duque de Frías, que heredó el título en 1870, y que con la venta del Palacio a partir de 1875 inició el declive del edificio hasta su reconstrucción por Juan Cristobal González Quesada y su hijo Juan Cristobal González Granel.
     Queda pues como un enigma más que la historia a veces nos ofrece.

La información para esta entrada la he obtenido de la publicación A-21 de julio de 2019, de la página web dedicada a Juan Cristobal escultor y del libro de D. Antonio Box "Cadalso de los Vidrios" publicado por el Ayuntamiento de Cadalso en 1999.
Los retratos corresponden a varios miembros de la saga de los Pacheco sacadas de distintas páginas web.
Entrada anterior.
Realiza la entrada: Javier Perals.

jueves, 19 de marzo de 2020

INCENDIO EN EL PALACIO DE CADALSO DE LOS VIDRIOS.

INCENDIO EN EL PALACIO DE CADALSO DE LOS VIDRIOS.
     El Palacio de Villena, también conocido como el Palacio de los Duques de Frías, sufrió un pavoroso incendio que se inició el 9 de Julio de 1917. Nada sabemos de las causas pero algo podemos deducir de las noticias publicadas en la época.

     Durante los tres días que duró el incendio la prensa madrileña iba informando del acontecimiento aunque sin imágenes y a distancia.

     Hemos investigado en hemerotecas que recogen información de hace más de cien años aunque poco hemos encontrado, hemos acudido al trabajo realizado por el periódico mensual A-21, que recogía en su número 25 de Julio de 2017 las siguientes referencias:
- La Acción (10 de julio): Hemos procurado informarnos en la Dirección de Seguridad acerca del incendio que se había declarado en Cadalso de los Vidrios. Anoche, según nuestras noticias, se recibió un telegrama en la Dirección del Alcalde de Cadalso, dando cuenta de que una barriada de dicho pueblo estaba ardiendo...
- La Nación (10 de julio): Anoche, a las diez y media, y con dirección a Cadalso de los Vidrios, marchó una brigada de bomberos, llevando material de extinción que se había reclamado con urgencia...
- La Acción (12 de julio): Por noticias llegadas a Madrid procedentes de Cadalso de los Vidrios, se sabe que el incendio de aquella población ha destruido una barriada de casas. El cuerpo de Bomberos, secundado por la Guardia Civil, se ha portado heroicamente, mereciendo el aplauso y agradecimiento de los vecinos de Cadalso. Las pérdidas materiales ascienden a unas 500.000 pesetas, habiendo quedado en la mayor miseria, a consecuencia del incendio, unas 20 familias. No se han registrado desgracias personales.
- El Imparcial (12 de julio): Noticias de Cadalso de los Vidrios llegadas ayer a Madrid hablan de un formidable incendio ocurrido en aquella localidad, que ha causado la destrucción completa de una barriada de casas...   ...También el vecindario contribuyó a la extinción del incendio, trabajando sin descanso durante veinticuatro horas. Venturosamente, no han ocurrido desgracias personales. Las pérdidas materiales ascienden a 500.000 pesetas, quedando en la mayor miseria y sin albergue 60 familias.
- El Día (12 de julio): Ayer noche regresó a Madrid la brigada de Bomberos que, reclamada por el alcalde de Cadalso de los Vidrios, marchó hace tres días a este pueblo para combatir un gran incendio en una barriada de aquella localidad...
- El Siglo Futuro (12 de julio): Noticias de Cadalso de los Vidrios llegadas ayer a Madrid confirman la importancia del incendio ocurrido en aquella localidad el día 7 del corriente y de cuyo suceso dimos oportuna cuenta a nuestros lectores. El siniestro, voracísimo, destruyó en veinticuatro horas una barriada de casas...
- El País (15 de julio): Carta de D. Ceferino González al Ministro de la Gobernación pidiendo ayuda económica para los damnificados por el incendio de Cadalso.
- La Mañana (16 de julio) Con mucho gusto consignamos, porque es de justicia, que además del brillante Cuerpo de Bomberos de Madrid, contribuyó muy eficazmente a la extinción del formidable incendio de Cadalso de los Vidrios, una bomba y los servidores de ella, que envió con plausible diligencia el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias...
- La Época (17 de julio): Dimos cuenta oportunamente del terrible incendio ocurrido en el vecino pueblo de Cadalso de los Vidrios, a consecuencia del cual han quedado sin hogar y en la miseria más de 40 familias pobres... (más adelante aclara): El edificio incendiado es el antiguo e histórico palacio de verano de D. Álvaro de Luna, que hasta hace pocos años perteneció a la casa ducal de Frías. Vendido hará unos treinta años a varios vecinos del pueblo, el inmenso edificio se fue trasformando, dividiendo los salones en pequeños cuartos, y con esto y la construcción de algunos tugurios en los patios y en lo que fueron las cuadras y dependencias del palacio, quedó este convertido en una gran casa de vecindad de gente pobre. Con decir que el precio de estas viviendas era de 25 a 30 reales mensuales, podrá formarse una idea de la modestia de las habitaciones y de la pobreza de los inquilinos. El fuego destruyó completamente y en pocas horas todos estos hogares, como asimismo algunas pequeñas bodegas ...
- El Correo Español (19 de julio): Bajo la presidencia del Sr. Soria, celebró ayer la Diputación [provincial] la última sesión del actual periodo, despachándose multitud de asuntos, entre ellos el siguiente: concesión, a instancias del Sr. Blanco, de un socorro de 500 pesetas al pueblo de Cadalso de los Vidrios, para socorrer a las víctimas del incendio.
- La Época (21 de julio): Una comisión del pueblo de Cadalso de los Vidrios, donde recientemente un incendio ocasionó grandes estragos, ha visitado al Sr. Sánchez Guerra y al obispado de la diócesis, quienes prometieron contribuir al remedio de la triste situación por que atraviesa aquel vecindario, a causa del incendio.

     En el libro de D. Antonio Box editado en mayo de 1999 por el Ayuntamiento de Cadalso, una actualización y ampliación del publicado por el mismo autor en 1945 con el título "Geografía médica de Cadalso de los Vidrios (Madrid)", se hace referencia a este incendio aportando una relación de las obras de arte destruidas por el fuego, pero este apartado lo trataremos en otra entrada.

Más información en el Blog del Zorro Corredero.


Fotos: Pedro Alfonso, Damian Gil y Javier Perals.
Texto: Javier Perals.

domingo, 1 de marzo de 2020

POZO DE NIEVE EN SALAMANCA

POZO DE NIEVE EN SALAMANCA.
     Siempre me ha llamado la atención este tipo de construcción ideado para para conservar la nieve recogida en invierno para su utilización en primavera y verano, y como veréis estas neveras no tienen dos días.

     Desde época romana se utilizaba el hielo como un recurso medicinal, pero es a partir del siglo XV cuando empiezan a desarrollarse unas construcciones para su conservación en época estival. Su uso se extendió hasta finales del siglo XIX con el aprovechamiento de la electricidad.


     Algunos de estos pozos de nieve estaban destinados al consumo privado de las familias poderosas que se lo podían permitir, aunque en Salamanca también fue un lucrativo negocio, regulado con impuestos, y unidos en muchas ocasiones a colegios y edificios conventuales.

     La nieve se recogía en los alrededores de la ciudad y en la sierra de Béjar, siendo trasladada en serones cubiertos de paja por caravanas de burros o en carros, se vertía en el pozo de nieve, se apelmazaba para formar el hielo y se cubría con capas alternas de paja. En el fondo del pozo existían canales de desagüe para el deshielo.

     En la oficina de turismo de Salamanca (en la Plaza Mayor) me apunté para poder realizar esta visita al pozo de nieve del convento de San Andrés, aunque me sorprendieron muchas más cosas de las que yo esperaba.


     Antes de entrar, entre los carteles informativos dispuestos por el Ayuntamiento, nos explicaron algo de su origen, construcción, utilización y sobre el entorno en el que estaba situado. 

     Tras subir una escalera, en el portal de acceso nos hicieron ponernos unos cascos para proteger nuestra cabeza de posibles golpes. Aunque al principio la medida resultaba incomprensible más tarde descubriríamos el por qué.

     A través de un gran arco se accedía a una sala abovedada ocupada casi en su totalidad por el pozo de nieve. Desde un balcón podíamos admirar sus enormes proporciones.

     Desde aquí salimos a un patio cuyo lateral derecho estaba ocupado por una de las antiguas cercas de Salamanca. También aquí se disponen carteles informativos y podemos contemplar la boca de un pozo de agua y un antiguo portillo en la muralla que aparecía tapiado.




     Pasamos a las tenadas donde se recogerían las caballerías utilizadas para el traslado de la nieve, aunque posiblemente tuviera más usos, incluido el de residencia de las personas encargadas del mantenimiento del pozo.




     En este lugar llamó mi atención un ladrillo de barro cocido que contenía la huella de un perro.



     Pensaba que aquí casi concluía la visita, a la espera de poder visitar el pozo de nieve desde el interior, pero la explicación se dirigió entonces a los viales del agua que entrecruzan Salamanca por su subsuelo y como se cree que algunos de ellos pueden medir varios kilómetros de longitud.

     Así que desde aquí iniciamos una bajada por escaleras y estrechas galerías para encontrar los viales del agua que llevaban el preciado líquido a numerosos lugares de la ciudad.



     La habilitación de los espacios, galerías y escaleras, todos bien iluminados, nos permitieron adentrarnos en el subsuelo de la ciudad de Salamanca y conocer algunos de sus viales del agua.



     Las galerías en curva, los huecos en las paredes y los distintos ramales aumentaban la sensación de habernos metido en un auténtico laberinto.



     La piedra calcárea en la que están cavadas estas galerías ocasionan un fenómeno que normalmente invierte miles de años en su formación; se trata de pequeñas estalactitas de formación rápida que aparecen en algunos techos, por los que evidentemente se filtra agua.


     Muy a mi pesar abandonamos estos viales para dirigirnos a ver el pozo de nieve desde su interior, siendo visible la roca madre cavada y algunas huellas que dejaron las herramientas utilizadas en su construcción.




     Una visita guiada muy interesante con instructivas explicaciones que nos acerca a otros modos de vida del pasado. Quiero recordar que en el entorno de Cadalso conozco al menos tres pozos de nieve, el de El Tiemblo que hemos visitado varias veces desde Casillas, el de San Martín de Valdeiglesias al que se accede desde la carretera de Pelayos a Cadalso de los Vidrios, y el de Robledo de Chavela que ahora no sé como localizar.
Información obtenida de los carteles dispuestos por el Ayuntamiento de Salamanca.
Fotos y texto: Javier Perals.