PATROCINADORES 2025-1

PATROCINADORES 2025-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2025-2

PATROCINADORES 2025-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias. Hemos prorrogado este patrocinio para 2025 a todos nuestros patrocinadores de 2024, a los que hay que añadir a la empresa "Extintores Hermanos Zoyo".

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

domingo, 5 de abril de 2020

CADAHALSO (Tercera entrega). Cap. 2

CADAHALSO, LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO". Tercera entrega.

     Capítulo II Que trata del perfil topográfico, de la flora y la fauna

El término municipal forma parte de una cuña territorial madrileña, enclavado entre las provincias de Ávila y Toledo, en la región central de España. Limita al norte con la jurisdicción de San Martín de Valdeiglesias a 10 Km., al sur Cenicientos a 6 Km., pueblos de la provincia de Madrid, al este o levante con Almorox provincia de Toledo, y al oeste o poniente con Rozas de Puerto Real (Madrid) y Navahondilla (Ávila) y pertenece al Partido Judicial de Navalcarnero.

     El terreno es montuoso y elevado y el pueblo ocupa el centro del término municipal, estando situado en una elevación que domina por el lado sur una gran parte de la provincia de Toledo: Torrijos, Fuensalida, Escalona, Almorox, los montes de Toledo y el Alamín, antes llamados del Duque. 

     La mayoría de las personas que visitan el pueblo llegan por la carretera de Extremadura hasta Navalcarnero, y después Villamanta, Aldea del Fresno y Villa del Prado (carretera M-507). La carretera atraviesa un espeso bosque de pinos en el que se recogen cantidades enormes de piñas.  
Carretera de Madrid, al fondo sierra de Lancharrasa y a la izquierda Cenicientos.

     Es uno de los pueblos más hermosos del Oeste de la provincia. Alternan las tierras pedregosas, con el característico granito de las piedras esparcidas por todo el término, realzado todo por la Peña Muñana, de 1043m., con sus contrastes de colores: gris de granito y el tupido verde de pinos.


     Sus alrededores están cubiertos de olivares y éstos rodeados de cepas, huertos, higueras, bosques de pinos y monte bajo: tomillo, cantueso, jara, madroño, chaparras, encinas, fresnos, rebollos, robles, acebos, alisos, retama, romero, cornicabras, etc.



     Un tercio de la superficie del término estaba cultivado de viñedo, teniendo éste muchos bancales. Era muy poco el terreno destinado a la siembra de cereales, por ser ligero y propio para plantas de raíces como la cepa.



     La flora es muy rica y variada, así como la fauna, de la cual sobre todo destacan las aves. El término municipal se encuentra dentro de la ZEPA ( Zona de Especial Protección para las Aves) denominada “Encinares del río Alberche y río Cofio”. 

     Las especies de aves protegidas son el águila imperial ibérica, el buitre leonado, el buitre negro, la cigüeña negra, el águila perdicera y el búho real.


     La riqueza de minerales es escasa, los terrenos durante años han estado cubiertos de cepas pero ya en el año 1992 este cultivo se había perdido en la mitad del término municipal.  


Fotos: Richard Pickers y Javier Perals.
Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo".

jueves, 2 de abril de 2020

CADAHALSO (Segunda entrega) Cap. 1º.

CADAHALSO, LIBRO DE ÁNGEL "CANILLO" (2ª entrega).
     Historia:

Los primitivos pobladores fueron celtíberos, siendo tal vez un vestigio de estas tribus los toros ibéricos de la Venta de Guisando, que están a seis Km. del pueblo. Carpetanos y oretanos poblaban la meseta, y serían de estas ramas los primeros habitantes. 



     Plinio indicó que en la época de los romanos ya se fabricaba vidrio en el pueblo. A su vez, los romanos también construyeron un castillo, que fue restaurado por el visigodo Recaredo. Al implantar Recaredo la corte en Toledo (año 554) se empieza a conocer unas ventas situadas en este término, junto a una ermita erigida en honor de Santa Ana, dándole su segundo nombre Ventas de Santa Ana.

     Al dominio visigodo siguió el árabe; en el pueblo se construye una muralla árabe, de unos 8 metros de altura y 2 de espesor. Esta muralla protegió una población de árabes, judíos y mozárabes y dio a la villa el nombre de Cadalso, convirtiendo al pueblo en una avanzadilla o castillo de aviso antes de Escalona, la cual junto a la fortaleza de Maqueda y el Alamín realizaba la defensa de Toledo por el Norte.



     Alfonso VI entró en Cadalso en 1082, reconquistándolo sin armas, pues los mozárabes cadalseños, descendientes de cristianos viejos, le abrieron las puertas entregándole las llaves, por lo que el rey le concedió los títulos de “Villa muy noble y muy leal”.


     “D. Álvaro de Luna, valido del rey Juan II, por un privilegio concedido por dicho rey, se construyó un palacio en el señorío de Cadalso” Este señorío tenía su fortaleza en Escalona.


     Cadalso, durante toda su historia, ha sido lugar de paso de Ávila a Toledo y viceversa. Los viajeros al pasar han dejado su huella en este lugar: carácter, pensamiento, habla y costumbres, que nosotros vamos transformando según vivimos.


     Situación:

Desde la estratégica situación en sitio elevado como su nombre indica, se divisa gran parte de la provincia de Toledo, a la cual pertenecía en el pasado. Dista de Ávila 64 Km., de Madrid 75 Km., accediendo por la M-507 desde Navalcarnero (N-V) ó por la M-501 (desde Pelayos de la Presa), y de Toledo 71 Km.



     Presenta en todas direcciones hermosos y variados panoramas. El clima es fresco en verano y no muy frío en invierno. El aire es balsámico. En primavera hay abundancia de aguas finas y frescas. El arroyo mayor que cruza el término es el Tórtolas, y la acción erosiva ha creado un amplio valle de bellísima contemplación. 

     Hay bosque de coníferas y matorral o monte bajo, cepas y pinos, y había buenas huertas que se regaban con el agua de la "pesquera", que era donde los chiquillos aprendían a nadar. Ésta estaba aguas abajo del puente, la cola de agua se adentraba en el Prado Comunal, donde las antiguas cadalseñas lavaban la ropa, que subían al pueblo en cobanillos de mimbre andando o en caballerías, después de haberla soleado bien. 

     Junto al arroyo abundaban los frutales y mimbreras. ¡Qué buenos cestos, serones y cestas se realizaban para la vendimia!, dando cosechas de calidad todo lo que se plantaba en los huertos cercanos: judías, patatas, tomates, garbanzos, etc.  

     El arroyo de Tórtolas nace en las proximidades de la Peña de Cenicientos (1252 m). Esta es una masa de granito de gran interés geológico. Está cubierta en gran parte de vegetación que incluye alguna especie poco habitual, como el acebo. Las aguas del arroyo
de Tórtolas van a pasar al río Alberche.


     Mucho se ha hablado y escrito de este maravilloso paisaje, sano y alegre, en donde los llanos de Toledo algunos días se parecen al mar. El descanso y sosiego que brinda la contemplación desde este balcón se convierten en nuevos bríos de espiritualidad.
  

El mapa se ha sacado y modificado del programa de fiestas de 1995. Dibujo ermita J. Perals
Fotos: Richard Pickers, Javier Perals y algunas páginas web
Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo"

miércoles, 1 de abril de 2020

NIEVE EN CADALSO

NIEVE EN CADALSO.
     Hacía algunos años que no se veía una nevada en Cadalso como la del 30 a 31 de marzo de 2020.

     Dice un refrán que "año de nieves, año de bienes", pero la situación actual no permite tener muy buenos augurios sobre lo que nos espera este año.

     La sensación que transmite la nieve caída se asemeja a la esperanza que todos necesitamos ahora tener. Aunque es fría su manto parece abrigar y proteger los hogares. Su blancura nos transmite una sensación de limpieza y pureza, de ausencia de contaminación, de tranquilidad y confianza en el futuro.

     Todas estas sensaciones están ahora a flor de piel, necesitamos guantes y mascarillas para sentirnos seguros, para sentirnos protegidos y que los profesionales que cuidan nuestra salud y nuestra seguridad estén realmente seguros. Que la blancura y la limpieza corte el flujo de expansión de un virus que nos va a hacer mucho daño.

     Ojala que nos haga diferentes, ojalá que valoremos cosas importantes a las que no dábamos importancia, ojalá que no demos valor ni a bulos ni a otras cosas que creíamos importantes y que no lo son, ojalá nos demos cuenta que el sacrificio colectivo reduce la contaminación, la delincuencia y la mortalidad.

     Ojalá que la nieve caída en la noche del lunes al martes, aunque ya fundida, sea una ducha de agua fría que nos haga despertar de malos sueños y de pesadillas. Ojalá que esa nieve traiga la paz y sosiego que aparenta.

Fotos de Santiago "Santi" y Javier.
Texto: Javier Perals.

martes, 31 de marzo de 2020

INCENDIO EN CADALSO, CENICIENTOS Y ROZAS DE PUERTO REAL.

INCENDIO FORESTAL EN CADALSO, CENICIENTOS Y ROZAS. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
NOTA: Las imágenes contenidas en esta entrada van a herir la sensibilidad de muchos lectores.
     El viernes 28 de junio de 2019 se inició, en el término de Almorox, un incendio forestal que empujado por fuertes y cambiantes vientos terminaría afectando a los términos de Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real.

     La coincidencia con otro incendio en las inmediaciones de la ciudad de Toledo dificultó el que se trasladasen a Almorox los suficientes equipos de extinción de incendio para evitar que se descontrolase. Personalmente no me ha quedado claro si hubo descoordinación o no entre los equipos de Castilla La Mancha y los de la Comunidad de Madrid, que fueron los primeros en llegar al lugar del suceso.

     El caso es que los equipos presentes en la zona de inicio del incendio no lograron controlarlo y los fuertes vientos lo empujaron hacia nuestro municipio.

     La falta de limpieza en caminos y cauces de ríos y arroyos favoreció su propagación y la ausencia de cortafuegos y de charcas y zonas húmedas, unido al abandono cada vez mayor de parcelas de cultivos, dificultó enormemente su extinción.

     Tras el incendio podían contemplarse numerosas islas no quemadas debido a que eran tierras labradas y por tanto limpias de matorrales y de hierbas que favorecieran la propagación de las llamas.

     La mayor parte de las fincas trabajadas sufrieron los mayores daños en los linderos que daban a caminos, a arroyos o a fincas no labradas.

     No sé si seremos capaces de aprender de lo ocurrido y si en poco tiempo el campo volverá a estar igual de peligroso que lo estaba cuando se inició el incendio.

     La climatología actual con temperaturas muy elevadas y lluvias cada vez menos frecuentes, no ayuda y lo hará menos en el futuro, por lo que las medidas de prevención deberían ir más lejos de lo que ahora es previsible.

     Se me ocurren varias medidas que pueden prevenir catástrofes de esta magnitud en el futuro, pero algunas de ellas significan una fuerte modificación en la concepción minifundista de la propiedad e imagino que muchos propietarios no estarán por la labor de perder parte de su parcela para mejorar la seguridad.

     Medidas que se proponen:
- Caminos de acceso más amplios, limpios y cuidados para que actúen más como cortafuegos que como cauces de propagación. A la vez que permitan el acceso de los medios terrestres de bomberos y forestales, incluso con maquinaria pesada.
- Limpieza y conservación de las cañadas. En la zona incendiada una cañada sirve de límite entre las  provincias de Madrid y Toledo, pero por falta de limpieza y ocupaciones parciales no sirvió para evitar la propagación del fuego.
- Construcción de charcas, humedales y albercas que puedan servir de refugio a la fauna local y como puntos de abastecimiento cercanos, en caso de incendio, a los servicios aéreos y terrestres contraincendios.
- Construcción de cortafuegos en las zonas boscosas y de monte público.
- Creación de un servicio comunitario de mantenimiento y limpieza de los caminos, cañadas, veredas y cauces de arroyos. Esto supondría la creación de puestos de trabajo y un seguro para el futuro.
- Facilidad a los propietarios para llevar a cabo la limpieza y desbroce de fincas, llegando incluso a financiar a fondo perdido parte del coste del mantenimiento y limpieza.
- Instalación a través de las principales vías y caminos de una red de distribución de agua susceptible de usar por los servicios de bomberos.
- Recuperación de fuentes y pozos.
- Repoblación con especies autóctonas más resistentes al fuego.
- Instalación en los alrededores de los núcleos de población, urbanizaciones y campings de una potente red de agua para poner suficientes bocas contra incendios.


     A nivel nacional estas medidas se apoyarían con una legislación más severa en cuanto a los delitos medioambientales imponiendo fuertes multas a los que convierten sus parcelas en almacenes descontrolados de maderas y desechos, en vertederos de residuos y en  escombreras..
Fotos y texto: Javier Perals.

domingo, 29 de marzo de 2020

CADAHALSO. LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO"

CADAHALSO. LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO".
     Capítulo I
Que trata de la situación, terrenos, clima, vistas e historia.


     Empiezo a hacer el libro de la “muy noble y muy leal villa de Cadahalso1”, mi espíritu lo subo hasta las estrellas que es desde donde quiero verlo, y desde el espacio estelar imaginario lo contemplo. Veo la tierra, que está dando vueltas y que todos los planetas giran, por eso tenemos el día y la noche, en este lugar es donde mi vista se para y pienso en mi pueblo y el por qué de su nombre y circunstancias de su historia. En las entradas de sus
carreteras veo un indicador que dice Cadalso de los Vidrios.


     El término municipal está situado al suroeste de la Comunidad de Madrid, lindando con Toledo y Ávila, en su conjunto es montañoso; y pertenece a las estribaciones de la Sierra de Gredos, en la parte Oriental. Las masas rocosas se alinean NE-SO, su altitud
sobre el nivel del mar es de 802 m. (La altura media de España es de 660 m.), y su superficie de 47,11 Km
2.


     Son terrenos del Precámbrico con rocas plutónicas y suelos graníticos, clima continental; temperaturas medias superiores a 5 grados en enero y a 25 grados en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 500 mm.; vientos del N. y S., solano. La sierra
de Gredos y Guadarrama están al norte, macizos montañosos que protegen el pueblo y mitigan los rigores extremos del clima con una temperatura media de 16,5º.

     En esta naturaleza verde y viva se puede contemplar su término municipal donde se mezclan cepas, pinos, olivas, higueras, encinas y toda clase de árboles que con fuerza brotan por todo el terreno.
La situación influye en nuestra manera de ser, por lo que no es extraño que seamos comunicativos, abiertos y de alegría constante; esto está en el ambiente.
 


     Etimología de la palabra Cadalso:Covarruvias vacila en derivar la voz Cadalso ò Cadafalso, ya del griego Kataphainomas (ser vistos, aparecer en lo alto), ya de Catafalcum, Catafalco;  o del hebreo Cadal-hezer ( monte inclinado), ya que esta es su situación en la Meseta Central o en las
estribaciones de Gredos.


    D. Aurelio Fernández Guerra y Orbe dice que el nombre Cadalso proviene de alguna fortificación cercana al pueblo construida en elevación que le dio el nombre. Cercado en su día por fuertes muros, cuatro puertas y grandes bosques a su alrededor, las murallas serían vistas en alto desde tierras toledanas, lo que justifica parte del topónimo; Cadalso significa “Sitio fortificado”. Nombre puesto por los cristianos en tiempos de moros. 


     Mientras, Estrada explica que quiere decir “monte costanero”.
Otros escritores la determinan como palabra árabe, Cadajalso, que viene a decir casa de madera (también tenía esta idea el erudito y sabio cadalseño vecino del pueblo D. Benito Lizana).


Cadahalso 01   (Continuará)
Fotos: Richard Píckers, Javier Perals y Ángel Sánchez Moreno.
Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo".