PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

martes, 30 de octubre de 2018

VISITA GUIADA MONASTERIO DE PELAYOS

VISITA GUIADA AL MONASTERIO DE PELAYOS.
     Como estaba previsto el sábado 27 de octubre realizamos la visita al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias en el cercano municipio de Pelayos de la Presa.

     Cuando llegamos los últimos participantes de Cadalso ya estaban allí prácticamente todas las personas que iban a realizar la visita y tras nosotros llegaba en su coche Rafael Rodríguez, que con su conversación fluida nos guió todo el recorrido.

     Se presentó ante la caseta de información donde nos dieron las entradas y un folleto explicativo del monumento, haciendo una introducción a la historia del Monasterio y pasando a la torre, que fue rehabilitada por Mariano García Benito para usarla como residencia cuando estaba en Pelayos, donde pudimos ver uno de los vídeos sobre la historia y recuperación del Monasterio.


     Después en el patio de entrada Rafael siguió con sus explicaciones sobre el monumento y sobre los monjes que lo habitaron. Nos habló de la decisión de consolidar las ruinas existentes,  y no restaurar el edificio como estuvo antes de su destrucción a causa de los incendios, el abandono y el pillaje.



     Nos contó la leyenda del noble carpintero, que por celos mató a un mancebo y se refugió en este monasterio, siendo admitido por el abad a cambio de que hiciera una sillería para el coro. Dicha sillería se conserva en la actualidad en la catedral de Murcia.


     Pasamos después al claustro donde se hacen visibles algunos de los trabajos de consolidación y donde estaban trabajando con un dron para la realización de las siguientes fases. Aquí se dejaban ver los distintos estilos arquitectónicos a través de los cuales se desarrolló la obra: románico, gótico, mudejar, barroco,...






     A continuación fuimos a lo que fue la cocina, con su enorme chimenea aún en pie, y la sala capitular donde los monjes comían mientras uno de ellos realizaba la lectura de libros religiosos o sobre la vida de santos.


     Atravesando de nuevo el claustro vimos a través de una ventana lo que pudo ser el primer eremitorio que dio origen al monasterio. Se cuenta que fueron 12 eremitorios los que se juntaron al amparo del monasterio y bajo la disciplina de la orden de San Benito. Esta construcción impide que el claustro comparta el lateral del templo.

     Después fuimos al lateral del ábside donde pudimos ascender por una escalera de caracol metálica para ver el claustro desde lo que sería el primer piso o claustro alto. Esta parte no se pudo visitar en la anterior visita por encontrarse aún en obras.


     Del claustro superior apenas se conserva una columna y un dintel. En el capitel de la columna se talló una concha de peregrino, no hay que olvidar que el monasterio lo compró Álvaro de Luna, gran maestre de la orden de Santiago.


     Cuando bajamos pasamos al interior del templo, donde se ha restaurado y consolidado la parte del ábside, donde nos hicimos algunas fotos todos los participantes.




     El resto del templo está sin consolidar. Esperemos que se actúe pronto para poder conservar las preciosas arcadas que aún existen.


     Saliendo del templo por el lateral del claustro pasamos a un pequeño recinto que contiene una fuente subterránea y de aquí salimos al exterior, donde antaño estaba la huerta de los monjes.


     No pudimos visitar la bodega subterránea pero si vimos las letrinas, aunque en realidad las letrinas estaban arriba y este espacio era el colector de todas ellas. Javier hizo una demostración gráfica de cómo debían usarse. Los excrementos de los monjes eran usados para el abono de la tierra.

     Bordeamos exteriormente la iglesia donde cabe destacar numerosos elementos: el ábside, una ventana mudejar, la puerta de los muertos, los contrafuertes realizados porteriormente y que en algún caso tapaba parcialmente alguna de las ventanas de la iglesia, los canecillos de ladrillo y los arquillos que sostenían la cornisa de la cubierta, etc.




     En este recorrido llegamos a la fachada barroca del templo, donde Rafael nos hizo notar los tres huecos destinados a las imágenes de la advocación del monasterio, entre ellas la de San Benito.


     También nos mostró el espacio que Mariano, el salvador del monasterio, reservó a sus dos mastines que disuadían a posibles curiosos y rateros de entrar en este lugar cuando no estaba su dueño. A ellos también hay que agradecer que no siguiera la rapiña de elementos arquitectónicos que pudieran ser usados en otro sitio.

     Como soy curioso e inquieto no quise perderme el punto de vista de los canes y, aprovechando que soy enjuto de cuerpo, me introduje en una de las perreras e hice algunas fotos desde allí. Momento que aprovecharon otros para hacer alguna foto al imitador de canes.



     Todavía tuvimos un rato de amena charla con Rafael, toda una enciclopedia de sabiduría, en la que se siguieron tratando temas relativos al monasterio y a lo agradable que para todos resultó esta visita.



Fotos: Uge Baquera y Javier Perals.
Texto: Javier Perals.

domingo, 28 de octubre de 2018

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944 Tercera parte. (1961-1980)

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944. Tercera parte.
     AÑOS 1961 - 1970 
     El día 31 de diciembre de 1964 nos juntamos, como es costumbre al entrar en quintas, para celebrar la "noche de quintos". Pusimos la luminaria en el Hornabajo, hicimos una visita a las cuevas del Pilar y pasamos el resto de la noche en casa de Pancho, en la C/. de la Iglesia. No pintamos las fachadas del pueblo.

Quintos nacidos en 1936. Tomada del blog del Zorro Corredero
     Por estos años se producen unos hechos importantes en nuestras vidas, que tendrán consecuencias para el futuro, como son el "echarse" novia para formar una familia, hacer la mili, y empezar a buscar trabajo con vistas a preparar un porvenir. Por entonces era fácil encontrar un trabajo en Madrid (los tiempos de la crisis económica estaban lejos aún) así que algunos de nosotros optamos por venir a la capital.
El baile, una de las formas de iniciar relaciones. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
   En los últimos años de esta década, se empiezan a producir una serie de cambios en el pueblo con la llegada de los veraneantes y la construcción de chalets, que hacen que se vaya transformando poco a poco la fisonomía del pueblo .
Inauguración del barrio de Las Sillas, a comienzos de la década de los 60. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
Datos estadísticos:

   En 1964 se produce la ampliación de la Bodega Cooperativa cosechándose ese año 4.732.717 Kgs. De uva tinta y 319.482 Kgs. De uva blanca.
Foto de la Cooperativa Cristo del Humilladero. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
   En 1969 había un 80 % de calles asfaltadas, agua corriente en el 90% de las casas y alcantarillado en el 100%. Había 600 familias, 882 mujeres, 837 hombres, 143 chicas, 115 chicos, 338 niños en edad escolar, 185 niños hasta 5 años, también había 2 serenos, 2 jardineros, 2 barrenderos, 1 pregonero, 1 vigilante, 1 cafetería, 8 bares, 1 mesón y 1 cine con 543 butacas. 
Edificio del cine. Foto tomada del blog del Zorro Corredero.
En 1970 había 2088 habitantes.

 AÑOS 1971-1980

   En el año 1975 se produce el acontecimiento más significativo de esta década, la muerte del general Franco, siendo coronado como rey el príncipe Juan Carlos I de Borbón.

   En 1978 se instaura la democracia estableciéndose la actual CONSTITUCION ESPAÑOLA. Esta sigue la trayectoria de la constitución promulgada por las Cortes de Cádiz en 1812, cuando era presidente de la Regencia, el ilustre cadalseño D. LUIS MARIA DE BORBON. 

     La llegada de la democracia constituye para nosotros un hecho importante y trascendental, el poder ejercer nuestro derecho de voto; y a los 34 años podemos por fin elegir a nuestros representantes en el gobierno del pueblo y de la nación.
Corporación y otras personas ante el ayuntamiento antiguo. Foto sacada del blog del Zorro Corredero.
     En 1979 por primera vez se celebra "la Virgen del Pino"; se lleva a la Virgen hasta el Venero y allí se celebra una misa, ésto se hace en el primer domingo de Junio.

    En 1980 comienzan a tomar auge, de nuevo, los Carnavales celebrándose éstos en la Corredera, dando las máscaras varias vueltas alrededor de ella, entre los aplausos de la gente.

Datos estadísticos:
     En 1974 se recogen en la bodega cooperativa 4.732.717 kgs de uva tinta y 319.482 de blanca constituyendo todo un record.

     En 1978 se edita el libro ·Cadalso de los Vidrios, nuestro pueblo".
Datos recogidos por Antonio Canoira, Juan Alfonso y Ángel Sánchez.

CONTINUARÁ.
Material facilitado por Ángel Sánchez Moreno "Canillo".
Todas las fotos corresponden al archivo fotográfico de Pedro Alfonso.

sábado, 27 de octubre de 2018

CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE. DE CADALSO A CEBREROS.

CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE. DE CADALSO A CEBREROS.
     Cadalso de los Vidrios está en el Camino de Santiago del Sureste que une las localidades de Alicante y Benavente, ya en Zamora, donde enlaza con el Camino Vía de la Plata, que a su vez va a unirse al Camino de Santiago Francés en Astorga.

     Ya figuraba, con el nombre de Cadahalso, en el primer mapa de los caminos de España elaborado por el cartero real Pero Juan de Villuga en 1546, que describía las poblaciones y ventas existentes en el camino y las distancias en "leguas" entre ellas.
Hito de la Asociación de Lorca indicando las distancias desde Cadalso a Lorca y a Santiago. Camino del Argar.
     Cadalso de los Vidrios aparece como final de etapa y principio de la siguiente en varias guías del Camino de Santiago del Sureste, como la elaborada por Paco Serra y Manolo Aliaga; en la elaborada como Camino Manchego desde Ciudad Real, y en la más joven publicada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante.

     En las citadas guías el camino hasta los Toros de Guisando aparece trazado por la propia carretera M-542, que es el recorrido que la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios recomienda "sólo para ciclistas", pues dicha carretera supone un grave problema de seguridad para los peregrinos que hacen el Camino a pie.



     La citada carretera no tiene arcenes.


     Además dicha carretera tiene unas cunetas que en muchos tramos resulta totalmente imposible caminar por ella: ocupación por vegetación, caída de rocas, terraplenes, etc.



     Especialmente peligroso es el tramo desde la salida de Cadalso hasta la entrada a la urbanización "El Mirador" donde los pretiles quitamiedos llegan a estar sobre la propia vertical de las líneas blancas de los bordes de la carretera.


     Ya antes de constituirnos como asociación, personas como Eloy del Pozo y Ángel Sánchez se preocuparon por este aspecto de la seguridad del peregrino y buscaron y recuperaron un camino alternativo para evitar este tramo de carretera.

     Eloy es además el gran cuidador del camino, trabajador incansable realiza pequeñas zanjas que encauce las aguas de lluvia para evitar el deterioro del camino, allana el camino, lo delimita con tablas y piedras y mantiene la señalización con flechas amarillas en perfecto estado.

     Tras bajar desde Cadalso hasta el precioso valle del Tórtolas, se nos presenta una doble opción, seguir por la carretera, cosa que sólo recomendamos a los peregrinos que van en bicicleta, o tomar el Camino de Casa Tablas, que discurre entre los pinares del monte que rodea la Peña Muñana y el arroyo Tórtolas. Un precioso camino que siempre recomendamos a los peregrinos a pie, por su seguridad y por la belleza que muestra, aunque ello suponga alargar el camino de la etapa en dos kilómetros.



     No quiero dejar pasar la ocasión para agradecer al Ayuntamiento de Cadalso la colaboración que nos presta en el arreglo del Camino, con la limpieza de zarzas de varios tramos y especialmente la limpieza, arreglo y puesta en servicio de un tramo de algo más de cien metros que evita el paso de peregrinos por el interior de la urbanización El Mirador. Un proyecto que elaboramos y presentamos y que pronto el Ayuntamiento asumió como propio.


     Sólo me queda pedir a las asociaciones que se mueven y preocupan por la divulgación del Camino de Santiago Levante-Sureste, que tengan en cuenta estos avisos para incluir en guías y consejos al peregrino.

Fotos y texto: Javier Perals.

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944. Segunda parte. (1951-1960)

CELEBRACIÓN QUINTOS 1944. Segunda parte.
     Seguimos publicando los datos incluidos en el documento que se entregó en la celebración de los 50 años de los hombres y mujeres nacidos en Cadalso en 1944.
AÑOS 1951-1960
   Los recuerdos de estos primeros años se centran en la escuela. Entrábamos a los 5 años y salíamos generalmente a los 12 ó 13, en la mayoría de los casos para ayudar a los padres en el campo. Había dos clases por cada curso, una para chicos y otra para chicas, separadas naturalmente, porque no nos mezclábamos ni en los juegos.

   De todos esos años de escuela además de aprender a leer y escribir, cosas necesarias e imprescindibles en cualquier tiempo, recordamos algunas lecciones de matemáticas, historia, ciencias y religión, (la gimnasia la hacíamos por nuestra cuenta, pues estábamos todo el día corriendo y jugando por las calles), aprendidas con la ayuda del libro de texto único y exclusivo que había por entonces la Enciclopedia de “Dalmau Carles ; recordamos también, sobre todo en los últimos años de escuela, el sacar y meter las banderas con las canciones correspondientes que se cantaban entonces, los paseos los jueves por la tarde, todos juntitos San Antón arriba, hasta “Prahiguera” y la fuente “Los Piejos”. Los cazos enganchados en la cartera para tomar las raciones de leche en polvo, mantequilla y queso que nos daban, por cuenta de los americanos, y algún pescozón que otro o estacazo con la “ciriaca”, por cuenta de los maestros, claro, y hay que reconocerlo, merecidamente la mayoría de las veces, aunque si no nos entraban las letras o los números, que culpa teníamos nosotros. Pero el mejor día de todos era el día del “gallito” enseñando el gallito y el libro por todo el pueblo para sacar unas “perras”.



Fuera de la escuela los recuerdos que perduran de entonces son los juegos por las calles como “el escondite, el rescate, la choza, el calvo, el aro, el saltadillo, el mocho, la peonza, y muchos más”, los partidos de fútbol en la cooperativa, en la corredera, las erillas, el estanque, delante del cementerio y en cualquier sitio donde se dispusiera de una pelota, pues en esos tiempos lo difícil era encontrar un balón.
   Las fiestas también nos traen buenos recuerdos.” El Cristo “ con los bailes en la Huerta, “El Hornazo y el Bollo” con las subidas a la peña y las meriendas con los amigos en casa de alguno, para lo que juntábamos a duro y a huevo. “Los carnavales” con las máscaras y las comparsas por las calles, el Entierro de la sardina y el Redondón en la Fuente, las atracciones que venían de fuera (barcas, caballitos), el puesto de tiro al blanco del tío “Calores” y los puestos de piñones. Y el día de “los calvotes”  que se  celebraba en el día de Todos los Santos.

   La vendimia era otra “fiesta” y no precisamente de diversión, sino por la que se liaba. La gente madrugaba muchísimo para cortar la uva, se acarreaba en banastas a lomos de las caballerías, hasta las bodegas, donde se pisaba y se hacia el vino, tarea en la que participaba generalmente toda la familia. Habría no menos de 40 bodegas en el pueblo, hasta que hicieron la Cooperativa y fueron desapareciendo la mayoría poco a poco.
   Eran los tiempos del cine mudo que echaban en el cine de la carretera del venero y de los comienzos de la TV. Que había que ir al bar de Quinito a verla, previo pago de 1 Pts. Con derecho a un caramelo.

Nos bañábamos en la pesquera de Tórtolas, hasta que por aquel entonces hicieron la piscina municipal.
   Los primeros bailes que nos marcamos por entonces fueron en “Jolibu”, La Huerta, el salón del cine Condestable y en el salón de Quinito. Y los paseos con las pandillas de chicos y chicas que en verano eran por la carretera Madrid, hasta la castellana y en invierno por la calle Real, calle arriba y calle abajo. 

   En aquellos tiempos las clases sociales estaban muy diferenciadas y había un respeto total por las personas mayores, era costumbre, que estas mandaran a los chavales a cualquier recado, cosa que hacíamos sin rechistar.


Y entonces se produce lo que en esos tiempos era todo un acontecimiento; el primer viaje a Madrid; muy arregladitos, limpios, el viaje en el coche de línea y la llegada a la capital eran de por sí toda una aventura.

Datos estadísticos:

En 1956 se funda la Bodega Cooperativa con 169 socios recogiéndose ese año 1.509.362 Kgs. De uva tinta.

En 1958 había 76 cabezas de ganado mular, 21 de caballar, 18 de vacuno  70 de asnal, 122 de cerda, 400 de lanar, 140 de cabrio, 1200 gallinas, y 75 colmenas. Había además molinos de aceite, tahonas, bares, tabernas, cine, 12 camiones, automóviles, motocicletas, 21 carros, 23 bicicletas, 206 aparatos de radio, 2 médicos, veterinario, farmacia, 571 labradores, 43 comerciantes, industriales, 12 ganaderos, 232 jornaleros, 556 edificios y 2312 habitantes.    

   En 1959 se abre el taller de costura parroquial, que con el tiempo se transformaría en una Cooperativa de confección.

En 1960 había 2216 habitantes.
Datos recogidos por: Antonio Canoira;  Juan Alfonso y Ángel  Sánchez.

CONTINUARÁ
Material facilitado por Ángel Sánchez Moreno "Canillo".