CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

miércoles, 24 de junio de 2020

PASEO POR CASA TABLAS

PASEO POR CASA TABLAS.
     He querido volver a recorrer el Camino de Santiago que sale desde Cadalso hacia Cebreros. Saliendo desde la Iglesia pasamos junto al Ayuntamiento y tomamos la calle Real arriba, hasta llegar al Arco de Arriba, donde estaba la puerta norte del Cadalso amurallado. A partir de aquí la calle pasa a llamarse de San Antón. Seguiremos hasta el final de la calle donde enlaza con el Camino de San Antón. Antes de que el camino empiece a descender nos desviamos a la derecha por una vereda que pasa junto a la Cruz de la Torrecilla.

     El trabajo de nuestro socio y compañero Eloy se hace patente tanto en la limpieza de la Torrecilla como en el sendero que baja hasta la entrada del Mirador, bastante cerrado por la vegetación y deteriorado por los derrapes de bicicletas de montaña.


     Al llegar abajo debo ir por el arcén de la carretera pues el paso que se abrió hace ya tres años se ha vuelto a cubrir de vegetación. A la derecha sale el camino de Casa Tablas, propuesto por nuestra asociación como alternativa más bonita y tranquila que ir por la carretera, que es la opción que sigue apareciendo en la guía del Sureste.


      Me encanta venir y pasear por este camino, es bastante llano, muy tranquilo, puedo llevar a mi perro suelto y encima me trae muchos recuerdos de cuando mi padre pasaba temporadas en Cadalso y le gustaba venir a pasear por este camino.


     Durante el trayecto, a la derecha, el pinar del Concejo que se extiende hasta Peña Halcón y hasta la carretera del Venero y donde asoma, por la tarde iluminado por el sol, el Risco del Grajal. A la izquierda el arroyo Tórtolas, los huertos junto al arroyo y el sonido de la carretera. 



     Cuando el Tórtolas toma la dirección norte en busca del río Alberche vemos los campos abiertos y algunas viñas antes de que veamos el curso del arroyo Boquerón que va a unirse al citado arroyo Tórtolas.


     Encontramos en este camino una buena variedad del arbolado, especialmente junto al arroyo, frente al dominante pinar de toda la ladera. Entre ellos algunos Arces de Montpelier y buenos ejemplares de pino piñonero.




     Un disimulado puente, a la izquierda, permite el paso al camino del Boquerón que se internará pronto en tierras de San Martín y por donde continúa el Camino de Santiago del Sureste. Mientras el camino de Casa Tablas se dirige a una amplia y hermosa llanura donde se encuentra un ejemplar singular de los árboles de Madrid, el denominado Pino Carretero.





     A la izquierda quedaba la casa de resineros, de guardas forestales o casa Tablas, pero tras quedar en ruinas con sólo sus cuatro paredes se decidió derribarla por completo y limpiar el solar que ocupaba. En frente de donde se encontraba, al lado derecho del camino, hay un hermoso caño que permite que el ganado pueda beber.





     Más arriba estaba la casilla de resineros, y otro caño, esta vez al lado izquierdo del camino, que da un agua limpia y trasparente casi todo el año. También pueden verse buenos ejemplares de pinos.



     Me he entretenido bastante en el camino y no quiero que se me haga de noche, por lo que decido volver por el mismo camino volviendo a contemplar el risco del Grajal.



     Subiendo hacia Cadalso lo que me embrujan son los cielos.






     Paisajes de Cadalso que estimulan el cuerpo y ensanchan el espíritu, que se gozan y se disfrutan en las distintas estaciones del año y que están aquí muy cerca.
Fotos y texto: Javier Perals.

domingo, 21 de junio de 2020

CADAHALSO (Décimo octava entrega)

CADAHALSO.  LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO".
(Décimo octava entrega)  Capítulo VI (Cont) Del donoso y grande escrutinio que hicieron los escritores en referencia a su historia.

1571  Cadahalso tiene 330 vecinos.
1578 Tiene 330 vecinos, año que se termina la Iglesia.

1588 Nace el Ilustre reverendo Padre Luis Vázquez, cadalseño; fue lector jubilado de clérigos Menores, predicador general de Felipe II, calificador de la suprema y obispo electo de Gaena.

1591 Tiene 377 pecheros, 13 hidalgos y 5 clérigos.1   ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO, Comunidad de Madrid(Zona Oeste),Pag.148, Tomo VI, Madrid 1999.

1593 Según Lamperéz, Felipe II le confiere el Toisón a Juan Gaspar Fernández Pacheco, V marqués de Villena, éste tenía cedida la casa de Cadahalso.

1597 y 1636Se quiere hacer una lista de soldados y gentes del ejercito de los lugares de Gata, Cadalso, El Campo, Frías, etc. y testimonio de una cédula de Felipe II dirigida al Consejo de Gata para que este hiciese repartimiento en las Villas del partido para poder tener 150 infantes.2  AHN OSUNA, C 287 Nº 32-3.
1597 El pueblo pertenece al Ducado de Escalona, y unas casas de hornos de vidrio propiedad de Catalina de Corzo, viuda de Matías Gorrón, se las vende por 30.000 mrs. al Señor Duque Juan Gaspar Pacheco, Marques de Villena, Duque de Escalona.”3    AHN, NOBLEZA, Frías, Leg.159, Nº 788/22
1598 Año de la peste en Cenicientos, en verano mueren 1100 personas. Se les entierra en tumbas colectivas. Son ayudados por los vecinos de Almorox, dando dinero y comida.4   CENICIENTOS: LA PESTE DE 1598, POR FELIPE JUAN FERNANDEZ (SIN EDITAR).


1605 En la primera imagen cartográfica de España en la que se incluyen vistas de ciudades en sus cuatro ángulos, el pueblo está escrito Cadalso.5   Exposición de mapas en la B.N. NOVA REGNI HISPANIAE DISCRIPTIO DE NOVO MULTIS IN LOCIS AUCT ET EMENDATA 1605; POR GUILIDMUS JANSSONIUS BLAEN.

1606 En el mapa Castiliae veteriss et novae descriptio, se escribe como Cadahalso.
1612 Se escribía el nombre como Cadalso.
1614 Nace otro ilustre cadalseño Fray Antonio Martín, religioso descalzo de San Francisco, de la provincia de S. Pablo en Castilla la Nueva, custodio de la Provincia, Vicario General, muy versado en escolástica, moral y místico y respetado por Santo, en cuya opinión vivió y murió en el convento de San Diego de Valladolid.
1631 En el mapa de Regnorum Hispaniae, escala 1:769000 de 38 x 49, el nombre del pueblo se escribe como Cadahalso.
1645 “Se escribe: en lugar preeminente se descubre la Villa de Cadalso distante tres leguas de Escalona, cercada de fuertes muros, cuatro puertas, en que tienen sus dueños Marqueses de Villena casa de recreo, y habitan los veranos, por ser pueblo de agradables vistas, amenos jardines, frescas huertas, risueñas fuentes, grandes bosques, y pinares para cazar, abundante de vino, aceite, frutos, miel, aves, cría de ganados; con 300 vecinos, tres arrabales, una parroquia, un Convento de Frailes franciscanos Descalzos, cinco Ermitas, labrando en tres hornos finísimos vidrios de hermosos colores y graciosas formas, que pueden competir con el Veneciano. Tiene por Armas las de los Manueles, en Escudo cuartelado dos Leones purpúreos en campo plateado y dos brazos de oro a los lados, con espadas empuñadas, contrapuestos. Gózala el Condestable de Castilla D. Álvaro de Luna, y dicen que nunca entró en ella, después que cierto astrólogo le pronostico muerte en Cadalso: pero el la tuvo en 
Valladolid cuando en otro muy diferente le degollaron.”1  MENDEZ SILVA, RODRIGO; POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA, 1645; B.N. U/2577



1646 Tiene 407 vecinos.2   ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO, Comunidad de Madrid, (zona Oeste), Tomo IV, Pág.148; Madrid 1999.

1654 Don Pedro de Rojas escribe: "La Villa de Cadalso, célebre en el Reino de Toledo; hay tan antigua noticia en la historia de ella, que se hizo ser fundada 500 años antes de la venida Cristo nuestro Redentor, por los hebreos, que poblaron en aquellos tiempos en la Carpetana poniéndola

este nombre, que es interpretado, Monte Costanero. Dista tres leguas de la Villa de Escalona, y once de nuestra Imperial Ciudad de Toledo.

Conquístale de los moros, debajo de su poder efectuó la capitalidad cuando D. Alfonso VI hizo de ella todo este reino. Estuvo en la corona real, hasta que el Rey Juan II hizo merced de ella al Maestre D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla. En la que no entró desde un día, dijo cierto Astrólogo, que debía de morir en Cadalso (juzgado era el lugar donde tenia que salir de esta vida) y no le valió, pues vino a perderla en Valladolid en un cadalso.

Fue heredándose esta Villa por las personas y sucesiones que se heredó la Villa de Escalona, hasta parar en los Marqueses de Villena, Duques de Escalona: y es tan recreable, y fresca, que sus dueños habitan en ella con mucha comodidad, recreación la mayor parte de los veranos.Hay en esta Villa hornos de vidrios, que se hacen muy curiosos, tienen nombre en todo el reino."

1663 “Agosto, 31. Certificado de la Contaduría Mayor de haberse aceptado la petición del IV Duque de D. Juan Manuel Fernández. Pacheco, Marqués de Villena, sobre concesión de Villazgo a sus lugares, Villamálea, Mahora, Las Navas, Cenizate, Valdeganga, Casas de Ibañez, Cardenete, Villar del Humo, Tebar, La Atalaya, Cadalso, Cenicientos, Paredes y Pelafustan”3   Pilar León Tello; Inventario del Archivo de los Duques de Frías,(TomoII) Pág. 188, Madrid 1967 (Orig. Caja 144, núm.2).

1696 En el mapa IL Regno Discastiglia Nvova, se escribe como Cadahalso, también está puesto Majadilla.

1723 “El pueblo pertenece al Ducado de Escalona y según cédula de el Rey Felipe V, concede licencia al Marqués de Villena para que pudiese reelegir a José Hernández Freíjoo, por alcalde en el estado general de la Villa de Cadalso.”4   AHN, NOBLEZA, Frías, Leg. 159, Nº 758/32 

1730 Tiene 231 vecinos y fábricas de agua fuerte.

1738 El Marqués de Villena intendente de la Real Cámara de Felipe V (1700-1746) en este año, es el que deposita la primera piedra con el nombre del Rey y una caja de plomo, en la que hay unas cuantas monedas de oro, plata y cobre, acuñadas en España y América a cuarenta metros de profundidad en el Palacio Real de Madrid, siendo el arquitecto, Juan Bautista Sachetti.

Por todo ello no es de extrañar que la amistad que tenía con el Rey un día naciera en el pueblo un nieto de este.

1739 En un mapa realizado por encargo del Marqués de la Ensenada, basado en determinaciones geométricas, para disponer de un instrumento adecuado con fines políticos, económicos y administrativos. Está representado Cadahalso, Venta del Cojo, Majadillas y Monasterio de Guisando.1   Exposición de las Operaciones Geométricas hechas por Orden del Rey Felipe V, para aceptar a formar un mapa exacta y constanciada de toda España,  1739-1743; por Martínez y de la Vega.

1740 a 1746 En el pueblo se fabrica agua fuerte, por Juan Guirado, Joph Caballero (ensayador). Sigue a estos Manuel Martín, y Manuel Arenas, Esteban Álvarez, N. Majo, profesos de Farmacia. A los 20 años estableció una fábrica Manuel Abad y después Hermenegildo Gorrón Cisneros.
1747 En este año la Villa de Almorox: a una legua de Escalona en tierra quebrada, tiene 300 vecinos en una Parroquia, y seis ermitas. La poblaron hebreos dominada de Moros, perdió el nombre que le pusieron, se ignora, pues lo que hoy tiene es el que la dieron los Agarenos. Es fértil de pan, vino, aceite y fruta.2   D. JUAN ANTONIO DE ESTRADA, Población General de España.
1748 Existen 3 fábricas de vidrios. En los años sucesivos se pierde un horno y la buena fama que tenía en toda Castilla por sus vidrios, así por su limpieza y diversidad.

1750 El molino harinero del arroyo del Molinillo está en ruinas, linda por el levante y norte con el camino.3  Catastro del M. de la Ensenada, Sig.H-120 del A.H.P.T.

Texto:  Ángel Sánchez Moreno "Canillo". 

sábado, 20 de junio de 2020

EL CASICUENTO DE SANTI EL "ESCACHARRAO"


EL CASICUENTO DE SANTI “EL ESCACHARRAO”
                                                                            Felipe Cartas Rodríguez  Relato presentado al Concurso Literario de la AACSCV.

     Santiago nació en un pequeño pueblo castellano de gente sencilla, acogedora, marcado por la historia y por el deambular de muchas personas que buscaban a pasos la vida, como lo hacían los hilillos de agua entre las piedras de sus bellos arroyos, creciendo mientras rastrean el río que dé sentido a su tránsito. Vivía en una pequeña casa de piedra que levantó con gran esfuerzo su abuelo, Sabino “El Cacharrero”, allí donde el camino Chico empina hacia el pueblo y se adivina el esbelto campanario de la iglesia o el olor a madera quemada que brota de los hogares.

     La infancia de Santi, “el escacharrao”, como le apodaron maliciosamente los niños del pueblo, fue muy distinta a la de los otros. Sobrevivía, con sus padres y tres hermanos, gracias al pequeño huerto y a jornales esporádicos de su padre, algo muy común al resto de habitantes. Lo que le hizo especial fue lo que ocurrió aquella noche.
Pili, la burra, estaba de parto. Una situación repetida, normal, si no hubiese sido porque el borriquillo que quería nacer venía mal colocado. Su padre la estaba ayudando y Santi, con apenas cinco años, intrigado por el milagro de la vida, se puso a observar en el lugar y momento equivocado. El animal, dolorido, le dio una tremenda coz, lanzándolo contra la granítica pared de la cuadra.

     Un mal golpe en la cabeza y una pierna destrozada fueron las fatídicas consecuencias. Siguieron años de médicos y soledad, días de dolor y sombras, que lo separaron poco a poco del resto de niños, de sus juegos y aficiones. Asistió a la escuela cuando pudo, rezagado de los demás, y a los once años les dijo a sus padres que no quería volver a ir. Estaba harto de que le llamaran “escacharrao” o “tontinaco”, que era aun peor, solo porque andaba diferente y pensaba despacio. Amén, les recalcó, de que aprendía muchas más cosas de los caminantes, a los que empezó a acompañar con apenas nueve años. Le apasionaba andar, en cierta forma por llevar la contraria a los que decían que no podría hacerlo, especialmente con los caminantes solitarios. Desde que los divisaba, hasta que se despedía de ellos, no recorría menos de tres kilómetros cada vez que los escoltaba por “su” camino, el de Santiago, escuchando embebido sus anónimas andanzas. 

     Con el alba, se levantaba resuelto, preparaba un gran tazón de leche con trozos de pan y miraba hacia el molinillo desde la puerta, expectante por divisar una figura entre los olivos centenarios y las alineadas viñas. Atendía a los animales de la casa, encargándose también de hacer los mandados e ir a buscar agua a la fuente con Platero, el burro que felizmente pudo nacer aquella noche aciaga. Su primer nombre no fue ese, se lo cambió un día que un caminante le habló de otro muy parecido que salía en un cuento. Excepto el rabo y una mancha que tenía en la pata trasera, lucía un mullido pelo blanco, de flor de almendro, le gustaba pensar.

     Lo sacaba del corral y salía “al encuentro”, como decía él. “ Hola. Soy Santi”, les saludaba sonriente y, sin pausa, empezaba el salmo rutinario de preguntas: ¿cómo se llama usted?, ¿de dónde viene?, ¿quieres agua?, “¿le llevo a la taberna?”, “si quiere, Platero puede llevarte la carga un rato y así descansas”. A continuación, digno cronista del pueblo, narraba pausadamente todo lo que había aprendido trayecto a trayecto, año tras año, sazonado con leyendas que caminantes ilustrados le contaban. “Éste es el camino que lleva a la lagunilla, donde está la ermita románica de San Antón, del siglo XI”, añadía orondo. “Esta es la casa de las Bestias, donde moraba D. Alvaro de Quincozes”, “estos dinteles son muy antiguos, como esas piedras, que eran de la muralla del castillo árabe”, ”por ahí se baja al valle y por allí se sube a la sierra, donde están las tumbas de piedra, que son visigodas”. “Por aquí ha pasado mucha gente”, repetía ilusionado a todos. Llegando a la Iglesia, reposaban el camino en el banco que había debajo del gran olmo, finalizaba su académica aportación y con una mezcla de curiosidad y admiración, les hacía a todos la misma pregunta: “Y tú, ¿porqué andas tanto?”. Muchas veces no entendía muy bien lo que le respondían. Eran palabras sencillas, cariño, soledad, resistencia, búsqueda, aventura, necesidad, olvido, constancia, amor, muchas de las cuales, aunque intuía su significado, solo las escuchaba allí. Había una que le hacía mucha gracia, esperanza, porque así se llamaba la madre de su único amigo. A veces, la media hora de trayecto, se prolongaba con amables conversaciones que iluminaban sus maltratadas mochilas, despidiéndose con un ingenuo y agradecido: “¡Bahh, no hay de que, si lo del estanque de palacio lo sabe todo el mundo!. Gracias a ti, que me has enseñado otras cosas. Buen Camino”, lanzado al viento como un abrazo sonoro que partía con los caminantes.

     Durante lustros fue atesorando capítulos de vida que solo ocurrían en su camino, por el que todos preguntaban cuando le veían:”¿Éste es el camino de Santiago? Así es, sea usted bienvenido a mi camino”, les respondía sonriente y orgulloso. Hasta los propios paisanos, con cierto aire de burla, les emplazaban a su encuentro para que les guiara en el trayecto. “Su camino” y aun más, su persona, se empezó a referir frecuentemente en los mentideros de los peregrinos, albergues y hasta en la misma Plaza del Obradoiro. Era para todos un recuerdo entrañable, un momento de bondad que les había dado fuerzas para continuar la marcha con humildad.

     Hoy, anclado como el anciano roble a la puerta de su casa, sigue invitando con su lengua de trapo a los caminantes a un trago de agua fresca y un momento de encuentro. Vive solo con Babieca, la nieta de Platero, alejado del monótono pulso del pueblo, en el que quedan menos de cien paisanos y las risas de los niños escasean. Para muchos de ellos sigue siendo “el escacharrao”. Para los que llegan a Compostela, Santiago, “El Guía”, el que lleva toda su vida andando, escuchando, soñando mientras camina con que no acabe nunca y amando sin interés cuando acude feliz cada día a su cita con el camino, con su propio camino, el de Santi.

lunes, 15 de junio de 2020

CADAHALSO (Decimoseptima entrega)

CADAHALSO.  LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO".
(Decimoséptima entrega)  Capítulo VI (Cont) Del donoso y grande escrutinio que hicieron los escritores en referencia a su historia.

1346  Hay un pleito en que se presentan "fijosdalgo e caballeros” en la Villa de Villena (Alicante), Lope González de Cadafalso e Sancho González de Cadafalso entre otros. La sentencia declara libre de pagar al señor Rey.
1419-1474 Existe un mapa donde Cadahalso pertenece a D. Álvaro de Luna y a D. Juan Pacheco, marqués de Villena.

1434 En este año se hace una escritura, dada en la Villa de Mula sobre un pleito que se trata en la audiencia del Rey, entre partes, el concejo e homes buenos de la Villa de Villena de una parte, y de otra parte, López González de Cadafalso y Sancho González de Cadafalso y Gonzalo Martínez de Ferrera, y Alfonso de Yerve y Alfonso Rodríguez de Valdearnedo, por razón de dicho concejo les manda repartir a los susodichos y sus bienes, los cuales, como fijosdalgo y caballeros, se defendían por no pagar dichos repartimientos fechos por el Rey. 

La sentencia declaró los dichos López González de Cadafalso e Sancho González de Cadafalso e Gonzalo Martínez de Ferrera, e Alfonso de Yerve e Alfonso Rodríguez de Valdearnedo ser fijosdalgo notorios y libres de no pagar ningún pedido del Rey.

1453, “13 de junio: posesiones de D. Álvaro de Luna, adjudicadas a su viuda por Juan II; Cadahalso, Higueras de las Dueñas, Rincón de Candeleda, Adarmola, Serranillos, Calera, y Carcanosa.(Rizzo y Ramírez: "Juicio histórico sobre Álvaro de Luna". Madrid 1865)
En este año manda D. Juan II que Cadahalso sea aldea de Escalona.2  ( B.N. Mss 9554 p.138)  
1465El traslado del testamento de D. Pedro de Portugal otorgado en Cadalso a 13 de Agosto ante Fernando Alfonso de Cadalso.”3  V. C. 696/10
1467 17 de agosto, devolución a Juan de Illescas de la escribanía en Cadahalso, que le habían secuestrado y que suplica a la Infanta Isabel.4  AHN, FRIAS, C. 758, D.30

1468 El 19 de Septiembre, se realiza el pacto de los Toros de Guisando: fue el de la jura de Isabel la Católica como princesa heredera de Castilla y su reconocimiento por su hermano el Rey Enrique lV.

Para este acto, el rey y sus parciales, que estaban en Cadahalso, é Isabel, con los suyos, que se hallaban en Cebreros, se reunieron en el campo de Guisando en que quedaron acampadas las tropas de uno y otro bando. En tanto los dos hermanos subieron al Monasterio de San Jerónimo de Guisando á prestar el juramento en el templo. Luego que esto se efectuó, regresaron todos a Cadahalso, trasladándose después a Casarrubios del Monte. Desde allí expidió el rey las cartas de mandamientos a las ciudades, villas y lugares de sus dominios, para que reconocieran como princesa heredera de Castilla a su hermana Isabel.
1470 El día 30 de abril el rey Enrique IV otorga el castillo de Escalona y su tierra, aldeas, vasallos, territorios, justicia, civil y criminal a D. Juan Pacheco, Marqués de Villena, fundador afortunado de una dinastía nobiliaria que regirá el estado hasta la disolución del régimen señorial. Teniendo éste más extensos dominios en el valle del Tajo y de La Mancha Conquense.


1475 El 8 de junio, la reina Isabel la Católica concedió un privilegio con exención de derechos de alcabala a los frailes del convento de Guisando, para establecer un horno de vidrio en la Venta de los Toros de Guisando.1  Dic. Enciclop. HISPANO AMERICANO.
1479 Los orígenes de la fabricación del vidrio en el pueblo se conocen: en un memorial citado en el Diccionario Geográfico de Tomás López, en este año ya existen hornos cadalseños.
1485-1547 Son tiempos que el gobernador de Méjico, Hernán Cortes, manda a su padre, Martín Cortés, cinco mil pesos de oro a través de de Juan Ribera, su secretario, este no le entrego el oro y teniendo pleito por ello, y pasando Ribera por la Villa de Cadahalso, comió o almorzó unos torreznos, y así como los comió murió súbitamente y sin confesión.2  BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO. HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA (Págs. 637-675).
1494 2, de Junio. Petición al Marqués de Cadalso (sobre cierta súplica de Juan González recaudador de renta de S. Martín).3  BIBLIOTECA NACIONAL; MSS 627.
1495 Año de la primera referencia por escrito al vidrio realizado en el pueblo se escribía Cadalso y pertenecía a Toledo.



1498 Año que se comienza construir la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Debió comenzarla D. Diego López Pacheco, 2º Marqués de Villena y Duque de Escalona.
1517 Según Hernando Colón, el pueblo tenía 300 vecinos.4  ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO, Comunidad de Madrid, (zona Oeste), Tomo IV, Pág.148; Madrid 1999.
1522 El palacio y la muralla del pueblo pasan al poder del Marqués de Siete Iglesias, sucesor del célebre Don Rodrigo de Calderón, así mismo degollado.5  ITINERARIOS DE CASTILLOS: CASTILLOS DEL OESTE DE LA PROVINCIA DE MADRID; por FEDERICO BORDEJE.
1525 En la dehesa de los Llanos en el lugar denominado Usero se sembraba el lino, ya que en este año hay una venta de un linar por Francisco Gómez y su mujer a favor de D. Diego López Pacheco, 2º Marques de Villena por 750 mrs.6  AHN, NOBLEZA, Frías, C.758, 4-5
1537 Cadalso hace un pleito contra Escalona y el marqués de Villena en la chancillería de Valladolid, sobre jurisdicción y exención.7  AHN, NOBLEZA, Frías, C. 757, D.4
1539 Lucio Marineo Sículo califica los vidrios de Cadalso como los mejores de España, inmediatamente después de los de Barcelona.

1545 Asiento que hizo la Villa de Cadahalso y sus vecinos, sobre que forma y manera han de dar aposento a huéspedes y ropa, así a los criados del Sr. Marques, como a las demás personas que de orden de S. Excel. se hayan de hospedar en esta Villa, entonces lugar.1  AHN, NOBLEZA, Frías, C.757, D.12.
1548 Santa Teresa de Jesús cruza el pueblo en su camino hacia San Martín de Valdeiglesias. Santa Teresa de Jesús en su peregrinar, se hospeda en casa de unos lejanos parientes, los Dávila, casa que después fue convertida en posada llamada “del arco" cerca de una de las puertas que cerraba la muralla. En este lugar se ha construido una casa que conserva una imagen de la Santa, la del
humorista Forges.
1566Almorox dejó de ser aldea de Escalona alcanzando el privilegio de Villazgo mediante el servicio de Hacienda regia de 6000 maravedíes por vecino y previo consentimiento del IV Duque D. Francisco López Pacheco.2   Archivo General de Simancas, Mercedes y Privilegios, leg. 257 nº 7
Poco después en el 1570, era la aldea de Nombela con una respetable cifra de 500 vecinos. Con posterioridad a los citados Privilegios el VIII Duque D. Juan Manuel Fernández Pacheco, solicitó y obtuvo nuevas concesiones de Villazgos para Cadalso, Cenicientos, Paredes, Pelafustán y Hormigos, al mismo tiempo que también adquirían los concejos de este estado, dehesas y montes de la Casa señorial.3   Salvador de Moxó, Los antiguos señoríos de Toledo, 1973, Pág.72.

1568En un documento de este año, el 25 de noviembre, ante el Consejo de la Contaduría mayor de S. M., el capitán Juan García de Toledo, vecino de la ciudad de Toledo, presentó un registro de una mina “en él término del lugar de Cadalso”, jurisdicción de la Villa de Escalona, al pago que decían de Pero Abad, en la viña de Hernando Causabo, vecino del pueblo, y se añade que de la mina salía plomo y plata.
Posteriormente, estas mismas apariencias de metalizaciones, más o menos intensas, se han investigado en diferentes épocas, pero con pobres resultados. Los parajes en los que aparecen los afloramientos son los llamados Lanchalices, cruzando el arroyo Real, La Cimarra y La Gahona, por donde circula el arroyo Tabalón. La dirección general de estos pequeños filones es la de E. 20º S.; el relleno es de cuarzo con algo de varita y cruzan ligeramente al Norte.
Los pequeños trabajos de reconocimiento están actualmente hundidos y borrados por completo.”

4  I.G.M.E. MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA-HOJA N.º 580-MÉNTRIDA.1950  
Fotos: Diversas páginas web, revista Narria nº 41-42-43-44 y Agustina Hernández Martín.
TEXTO:  Ángel Sánchez Moreno "Canillo".