PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias. Hemos prorrogado este patrocinio para 2025 a todos nuestros patrocinadores de 2024, a los que hay que añadir a la empresa "Extintores Hermanos Zoyo".

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

miércoles, 22 de mayo de 2019

RUTA POR EL VALLE DE LOS INFIERNOS, VALLE DEL JERTE

RUTA POR EL VALLE DE LOS INFIERNOS, VALLE DEL JERTE.
     El sábado 18 de mayo, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios, realizamos una marcha por la red de senderos del Valle del Jerte para acercarnos desde la localidad de Jerte hasta el lugar conocido como "Los Pilones".

     Para ir hasta allí quedamos a las siete de la mañana en la gasolinera de Cadalso yendo por Ávila, Piedrahita, El Barco de Ávila y por el temido puerto de Tornavacas. La profesionalidad de David y el buen conocimiento de la zona hizo posible un viaje seguro.




     Al llegar a la localidad cacereña de Jerte un pequeño desayuno, paseo por la plaza, foto colectiva en el puente e inicio de la marcha con destino al valle de las Infiernos. Los habitantes muy cercanos y cordiales.








     Dos leyendas sobre el origen de la denominación de este valle, que más tarde comprobaremos que nada tiene que ver con los infiernos. La primera se refiere a los viajes de Carlos I, afectado por "la gota" que era llevado por porteadores en un catre. Las dificultades del terreno hacían que el avance fuera lento y penoso y que el emperador sintiera tremendos dolores. Aquello le hizo exclamar "esto es un infierno" y el valle se quedó con ese nombre.

     Otra versión cuenta que cuando el río va crecido es capaz de arrastrar grandes cantos que golpean sobre las paredes rocosas produciendo un ruido parecido al de enormes y ruidosos tambores; como el ruido no viene de tambores reales los lugareños creían que aquel ruido ensordecedor provenía de los propios infiernos.

     Al principio el camino es amplio, discurre cerca del río y vemos numerosos cerezos cuyo fruto está llegando a su grado optimo de madurez.





     Varios habitantes se acercan a nuestro paso, algunos quieren hacerse fotos con nosotros, el guardián de los cerezos prefiere guardar las distancias.


     Tras pasar por el centro de interpretación, que está en obras, iniciamos un sendero ascendente por una zona arbolada de gran belleza. Algunos nos rezagamos en el ascenso pero a la vez vamos disfrutando los paisajes.



     Al llegar a la parte alta el sendero se une a un camino amplio empedrado como una antigua calzada romana.

     Una cosa que nos llama la atención es la cuidada y abundante señalización de itinerarios y senderos, desde amplios mapas que ubican los senderos en diversas comunidades autónomas a las señales sencillas que indican el recorrido, la distancia y el tiempo previsto para recorrerlo. Todo un ejemplo de cómo valorar el entorno natural.






     En un recodo del arroyo podemos ver parte del curioso paisaje que se presenta ante nuestros ojos y un puente de madera que nos permite acceder al otro lado para poder llegar hasta los Pilones.



     Todos hacemos fotos de las pozas labradas en el río por la fuerza de la erosión del agua, incrementada con la arena en suspensión que arrastra cuando el arroyo va crecido. Si habiendo llovido poco lleva esta cantidad de agua cómo sera cuando llueva abundantemente.



     En ese lento labrar la roca, la naturaleza se muestra caprichosa y nos enseña un trébol perfectamente definido por tres pozas.

     Entre aquellas cascadas y las pozas labradas por el agua hacemos un alto para recuperar fuerzas y compartir unos frutos secos y unos dulces.



     Después iniciamos el regreso a la localidad de Jerte donde nos esperan a comer. El camino será amplio en todo el recorrido, cementado en algunos tramos, empedrado en otros, pero con una vegetación que nos ofrece hermosas instantáneas.



     Cuando los cerezos empiezan a hacerse visibles de nuevo se amplían los horizontes y podemos ver hermosas vistas del municipio de Jerte y de su valle.



     Llegamos a la localidad y algunos se lanzan a buscar cerezas para comprar. 


     Poco a poco nos vamos concentrando en la Hospedería Valle del Jerte, un hotel de cuatro estrellas construido sobre un antiguo molino de aceite y que forma parte de la red de Hospederías de la Junta de Extremadura, algo así como los Paradores del Estado.


     La comida muy buena y bien presentada, aunque a algunos la ración les pareció corta. Para mí la musaca, el secreto y las serraduras constituyeron un rico y abundante almuerzo y por un precio más que accesible. El trato del personal exquisito, sintiéndonos muy bien acogidos y muy bien informados.




Fotos: Eugenio Baquera, Raquel López Moreno, Richard Pickers y Javier Perals.
Texto: Javier Perals.

viernes, 17 de mayo de 2019

CRUCES DE MAYO

CRUCES DE MAYO.
     Una antigua tradición de Cadalso de los Vidrios al llegar el mes de mayo era formar cruces con retamas y colocarlas en balcones, puertas y ventanas de la casa.

    Aunque parecía que se iba perdiendo esa tradición, algunos, como nuestro socio y amigo Pedro Alfonso, han resistido a los embates de la modernidad y han sabido mantener esta vieja costumbre.

     La cruz de mayo era un homenaje al mes de María pero también era una especie de amuleto de protección de la vivienda.

     Las "cruces de mayo" tienen gran tradición en una buena parte de la geografía española y en varios países de hispanoamérica. 

     Se celebran el tres de mayo por ser esa la fecha del hallazgo en el año 326 por parte de Santa Elena, en su peregrinación a Jerusalén, de un fragmento de la verdadera cruz donde Cristo fue crucificado.
Página web de las cruces de Córdoba
     Las cruces suelen ser de madera y se adornan con flores e incluso con frutas. Aunque esta tradición sigue con fuerza en Andalucía, Extremadura y Canarias, hay pueblos de otras provincias donde se sigue celebrando esta fiesta.
Página web de la Región de Murcia
     En Madrid se celebraban junto a las fiestas del dos de mayo.
Colección de Salvador Alcázar
     En la antigüedad existía una fiesta pagana que se celebraba a principios de mayo, hacia la mitad de la primavera, que era "el árbol de mayo" y que se mantiene igualmente en muchos pueblos de Castilla.
Fiesta del Mayo en Casarrubuelos. (Archivo de la Comunidad de Madrid)
Fiesta del Mayo en Casarrubuelos 2018, de casarrubuelos.es
     Este año nos hemos sumado a la tradición el Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios y el Albergue Parroquial de Peregrinos Betania.


     Otros vecinos del pueblo siguen manteniendo esta tradición.

Menos fotos indicadas, fotos y texto: Javier Perals.

jueves, 16 de mayo de 2019

TEJADO BETANIA, ULTIMAS NOVEDADES.

TEJADO BETANIA, ÚLTIMAS NOVEDADES.
     Hoy es jueves 16 de mayo y vengo de Salamanca pues el sábado tenemos marcha al Valle del Jerte. Acabo de llegar y estoy deseando pasar por el Albergue Parroquial Betania para ver como va la obra del tejado.

     Lo primero que veo es un andamio en el patio, junto al portón de entrada, y asomando algunas placas tipo "sanwich".

     Hago una foto de la fachada y observo que el lado izquierdo está colocado y me parece que el derecho no.

     Subo un poco por la calle y veo que casi todo el tejado de Betania está cubierto. Decido entrar y mirar cómo está por dentro.

     El tejado está puesto casi completamente, falta poco más de una placa en la parte alta, aparte de las placas que irán sobre el tejadillo de la entrada.


     El interior se ve luminoso y casi completamente cubierto.



     Veo también los remates de las cornisas y de la cumbrera. Luego habrá que rematar por dentro el apoyo en las paredes para evitar que entren pájaros.



     Me fijo también en los tornillos que sujetan cada placa y que enroscan en la estructura metálica existente en Betania.



     Aunque no he visto el material imagino que por el lado norte llevará canalones para recoger el agua y que no caiga en los patios de los vecinos.


     En poco tiempo la obra estará terminada.
Fotos y texto: Javier Perals.

jueves, 9 de mayo de 2019

CAMBIO TEJADO ALBERGUE PARROQUIAL BETANIA

CAMBIO TEJADO ALBERGUE PARROQUIAL BETANIA.
     Jueves 9 de mayo, llego por la tarde a Cadalso de los Vidrios desde Salamanca y decido pasarme por Betania para ver cómo va el desmantelamiento del tejado de fibrocemento. Una persona me había confirmado a mediodía que estaban trabajando allí.

     El día está nublado, sopla el viento de poniente y cuando miro hacia la Sierra de Lancharrasa veo nubes amenazadoras. ¿Lloverá?


     Llego a Betania y el tejado parece estar desmontado completamente. Trato de alejarme para verlo mejor y efectivamente es así. No queda ni rastro de las placas que formaban el tejado.


     Decido entrar en el albergue, aunque hace viento y creo que toda la fibra que pudiera haber en suspensión ya no está aquí, me coloco una mascarilla y entro por el portón por donde entran los peregrinos.

     El pequeño tejado del portal también ha sido retirado. Accedo al albergue y compruebo que todas las puertas de dormitorios, cocina y aseos están cerradas, luego accedo a la planta alta por la escalera de caracol.


     Todo el tejado ha sido retirado y no queda ni el más mínimo resto de este peligroso material, muy usado en otros tiempos y que dejó de fabricarse al comprobar los efectos nocivos sobre la salud, especialmente sobre aquellos que lo manipulaban.


     Cuando salgo del albergue veo en el patio una cinta amarilla que trata de impedir el acceso a Betania. No la había visto antes. Espero no haber hecho nada indebido.

     Testigos visuales del desmontaje me cuentan como iban ataviados los trabajadores con monos de un solo uso, mascarilla y casco. Imagino que ya en poco tiempo veremos cubrirse este espacio con un nuevo tejado, más seguro y aislante. Después se colocará un falso techo de Pladur para mejorar el aislamiento de las salas superiores.
Fotos y texto: Javier Perals.