CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

lunes, 14 de enero de 2019

CONTRAPUNTO 2.0

CONTRAPUNTO 2.0

     En la Catedral de Salamanca está instalada una exposición conmemorativa de la Exposición de Las Edades del Hombre instalada en la misma Catedral en 1993 y permanecerá abierta hasta el 24 de febrero de 2019.


     Se celebra así el 25 aniversario de aquella exposición, que llevaba por título “El contrapunto y su morada” con una exposición más liviana titulada “Contrapunto 2.0”.

     Una nueva oportunidad de conocer arte religioso de Castilla y León concentrado en una sola exposición.
Padre eterno, Alej de Vahía, última década S. XV. Madera de nogal policromada. (Palencia)

El paraíso perdido, Jose Luis Alonso Coomonte, 2003. Corteza de encina dorada, letras de bronce.
     En esta ocasión el contrapunto lo ponen las miradas renacentistas, barrocas, clásicas de gran parte de las obras presentadas y la mirada de artistas y creadores contemporáneos, con un arte realista y conceptual.
Así podemos ver a Adán y Eva, pintados en el momento de la tentación por el maestro Antonio o Maestro del Salomón de Fromista hacia 1485, y en el momento de ser expulsados del paraíso, retorciéndose, en esculturas de Juan Bordes de 1986.
Tentación de Adán y Eva, Maestro Antonio o Salomón de Fromista, hacia 1485.

ADÁN-NADA Y EVA-AVE, Juan Bordes 1986, bronce.
     Del mismo modo se plantean dos obras bien diferentes con “la adoración de los magos”, “Virgen con el niño”, “la última cena”, el “ecce homo”, el “Cristo crucificado” o el “Cristo yacente”.
Adoración de los magos, Alonso Berruguete, 1538, madera policromada.
La adoración de los Reyes magos, Eduardo Palacios, 2018, óleo sobre lienzo
Virgen de la Majestad, anónimo, S. XII, madera de peral policromada.
Nuestra Señora de Igartza, Clara Gangutia, 2011, óleo sobre lienzo.
Última cena, Jusepe Leonardo, S. XVII, óleo sobre lienzo.
Sagrada cena, Venancio Blanco, 2001, bronce fundido.
     La exposición, instalada en cubos de luz dentro de las propias capillas de la catedral nueva, recorre momentos de la historia de la salvación:
- En el inicio. El padre eterno.
- Momento primero. Adán y Eva y el paraíso perdido.
- Momento segundo. Reyes de Judá y profetas.
- Momento tercero. La Virgen María, anunciación y encarnación.
- Momento cuarto. La última cena.
- Momento quinto. El ecce homo.
- Momento sexto. La pasión de Cristo.
- Momento séptimo. Jesús y su madre.
- Momento octavo. Crucifixión y muerte de Cristo. Dolor de María.
- Momento noveno. Cristo yacente. Muerto y sepultado.
- Momento décimo. Cristo resucitado.
- Momento undécimo. Cristo salvador. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.
Ecce homo, Gregorio Fernández, hacia 1610, madera policromada. Valladolid
Rostro de Cristo, Luciano Díaz-Castilla, 1978, óleo sobre lienzo.
Ecce Homo, Diego de Siloé, hacia 1520, madera policromada. Burgos
Ecce Homo, Ricardo Flecha Barrio, 1990, madera policromada y hierro.
Cristo crucificado, anónimo, S. XII o XIII, madera policromada. Soria
Cristo crucificado, Julio López, 2016, bronce.
Cristo yacente, Gregori Fernández, hacia 1627, madera policromada. Burgos.
Emilio, Antonio López, 2011, bronce. Ávila.
Cristo del Perdón, Luis Salvador Carmona, 1750, madera policromada. Segovia
Cristo del Perdón, dorso.
     El recorrido permite visitar las capillas no ocupadas con la exposición, entre las que destacaría la capilla de todos los Santos, con imágenes de Adan y Eva e incluso de la propia muerte.


     También se puede adentrar el visitante en la catedral vieja, donde llama la atención el retablo y las pinturas murales de los milagros del Cristo de las Batallas y un Cristo crucificado del que no aparece ninguna reseña pero que por el inventario de la catedral sabemos que está hecho en pasta de maíz.


     Alargando la visita podemos entrar en el claustro de la catedral vieja y en capillas y salas anejas. Una buena ocasión para visitar Salamanca y conocer el conjunto de sus catedrales.
Dibujos y portada sacados de la guía de la exposición.
Fotos y texto: Javier Perals.

jueves, 10 de enero de 2019

FINALIZA LA EXPOSICIÓN DEL BELÉN GANADOR EN LA NAVIDAD DE 2017

FINALIZA LA EXPOSICIÓN DEL BELÉN GANADOR EN LA NAVIDAD DE 2017.
     El belén ganador en la Navidad de 2017 fue el instalado por Ana Lozano en el garaje de su casa y esta navidad se ha expuesto en la Casa de los Salvajes.


     Hace unos días pude visitarlo y hacer algunas fotos del mismo. Me gustaría destacar varias cosas: en primer lugar las casas, construcciones y algunos elementos más están hechos por la propia Ana. Las figuras las adquirió sin pintar y ha sido ella la que les ha dado su toque personal. Estamos por tanto ante un belén muy artesano con los toques personales de una artista.


     Como en todo belén se pueden destacar algunos momentos bíblicos, como la visita de la Virgen a su prima Ana, la Anunciación, la peregrinación a Belén para el empadronamiento, la Natividad en el portal, la adoración de los pastores y camino de cumplirlo los magos de oriente que se dirigen a adorar al Niño.



     Numerosos oficios y tareas, tiendas y sus productos, el huerto y en especial las casas confieren al belén un aire muy particular.

     Felicitar a la ganadora de 2017, Ana Lozano, recordar al ganador del concurso de belenes de 2016, Christian Vicente Becerro, cuyo belén se expuso en la Navidad de 2017, del que se hizo una entrada en este blog. Ver entrada.



     Sólo nos queda esperar para conocer la persona ganadora de este año, concurso de belenes 2018 y esperar también a ver ese belén expuesto en la Navidad de 2019.
Fotos y texto Javier Perals.

martes, 8 de enero de 2019

COMO DESCUBRÍ EL CAMINO DEL SURESTE

COMO DESCUBRÍ EL CAMINO DEL SURESTE


     Como dicen en las películas: "basado en un hecho real". Tan real que me sucedió a mí. La anécdota que voy a contar, ocurrió hace unos veintidós o veinticinco años en Cadalso de los Vidrios.
Foto cedida por Francisco Hernández.
     Era verano. Finales de Julio, ¡quizás!, no lo recuerdo bien. Me acuerdo que era una tarde calurosa; por la hora, supongo que venía de la piscina, o tal vez, esperábamos a que el sol nos diera una tregua para dar un paseo por los bellos paisajes cadalseños.

     Lo cierto es que mi hermano Jesús y yo estábamos allí, sentados en la puerta de casa, en una de las calles más emblemáticas del pueblo: "San Antón".  Alguien subía por la calle, no llamaba nuestra atención, invisible a nuestros ojos, era parte del paisaje, mimetizado con el entorno.
Foto cedida por Francisco Hernández.
     Sin darnos cuenta llegó a nuestro lado y preguntó:
-  "Perdón, ¿son ustedes de aquí?"
-  Sí, respondimos a la vez, al mismo tiempo que nos extrañamos. -¿Por qué?, preguntamos.
Él nos respondió:  - "Porque estoy buscando un camino".
-  ¡UN CAMINO! Exclamamos, mi hermano y yo, sorprendidos. Los dos nos miramos y preguntamos a la vez: - ¿UN CAMINO?

-  "Sí, un Camino", respondió el hombre, y a continuación sacó una libreta de su bolsillo. -"Miren, nos dijo, estoy haciendo el Camino de Santiago... (atónitos escuchamos las explicaciones del hombre)  y aquí dice... (señalando la libreta)  que tengo que ir ... "
     Entonces mi hermano le explicó que había un camino por la Torrecilla y que bajaba por Tórtolas..., que seguramente las indicaciones de la libreta se referían a ese camino.

     El hombre muy agradecido por las explicaciones nos comentó que venía a echar un vistazo poque al día siguiente quería salir antes de amanecer.

     El hombre se marchó y nosotros olvidamos lo sucedido.
     Ahora que comenzamos año, he querido compartir con vosotros este bonito recuerdo e invitar a todos los lectores a participar en una nueva sección del blog: "CÓMO DESCUBRÍ EL CAMINO DEL SURESTE", en especial a su paso por Cadalso de los Vidrios.
La Peña Muñana desde el Monasterio de Guisando
     Si te animas puedes enviar tu relato al correo de la Asociación: aacscv12@gmail.com .
GRACIAS por tu colaboración.
Fotos: Francisco Hernádez, Silvia Iñigo, Jesús López
Texto: Raquel López

domingo, 6 de enero de 2019

BELENES Y NACIMIENTOS. UNA TRADICIÓN QUE PERDURA.

BELENES Y NACIMIENTOS. UNA TRADICIÓN QUE PERDURA.
     Cuando éramos pequeños, al entrar el mes de diciembre, generalmente el primer fin de semana, mi padre disponía un espacio en la casa, colocaba un tablero grande y nos invitaba a ayudarle a montar el Belén.

     Nos inculcaba así una vieja tradición que pretende celebrar la llegada del Hijo de Dios al mundo con un elemento visible durante toda la pascua: el Nacimiento.

     Se empezaba siempre con la colocación de las cajas de cartón que servirían de cuevas y el papel marrón de envolver que debíamos arrugar para que parecieran pliegues de las montañas. Aún recuerdo el olor de la "cola de conejo" o cola de carpintero que mi padre calentaba en una lata para fijar los papeles de las montañas, pegar el musgo artificial y dar algo de color a las rocas.

     Después venía la colocación de las luces, que entonces sólo tenían dos posiciones; encendidas o apagadas. También recuerdo a mi padre haciendo empalmes con aquellos cables finos para separar más unas luces de otras y distribuirlas por todo el nacimiento.

     Después se colocaban los edificios, apenas teníamos tres, entre ellos el castillo de Herodes, el pueblo al fondo, en el punto más alto, y más cerca el pozo, la fuente, el molino y dos puentes.

     El río lo hacía con cristales finos que había guardado de años anteriores, sobre un lecho de piedras y arena. Por supuesto que el agua no corría pero para nosotros aquel río era inmejorable.

     Para terminar la instalación base añadía arena y serrín y a veces montábamos árboles con ramitas secas o pequeñas ramas de pino o ciprés.


     Las figuras que quedaban más lejanas las colocaba él, pastores y ovejas, y a nosotros nos dejaba las más cercanas, las mujeres lavando en el río, los patos, el señor pescando, la señora que iba a la fuente y el niño que lloraba con el cántaro roto a sus pies.


     Así terminábamos de colocar todas las figuras: pavos, gallinas, cerdos, el carro tirado por bueyes, los pastores, los músicos, ... todas las figuras menos una, la del niño Jesús, más menudo que un piñón, que él guardaba envuelto en papel y en una pequeña caja, creo que de una bombilla pequeña, y que no se ponía hasta la noche del día 24.


     A partir de ahí ya podíamos cantar villancicos y enseñar nuestro belén a nuestros amigos.

     Nunca ganamos un concurso, nunca salió ni en los periódicos ni en Facebook (todavía no se había inventado), pero para nosotros era el belén más bonito y además habíamos participado en su montaje. Aquellas figuras diminutas, con una finura que no las he vuelto a ver, quedaron en casa de mi hermano menor para que sus hijos siguieran la tradición de "montar el belén".
Fotos del Nacimiento colocado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cadalso de los Vidrios, montado por Ana Lozano.
Fotos y texto: Javier Perals.

viernes, 4 de enero de 2019

MÚSICA PARA LA NAVIDAD

MÚSICA PARA LA NAVIDAD.
     Si hay algo que me gusta hacer en unas fechas en las que trato de huir del bombardeo consumista es encerrarme en museos, exposiciones, templos y auditorios donde la tranquilidad predomina y termina por contagiarte.
Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo.
     En estas fechas he visto exposiciones en Madrid, en Toledo, en Salamanca y en Sevilla y de todas guardo el grato recuerdo de la paz (interior y exterior), de la tranquilidad y de la reflexión. Esa atmósfera de paz contribuye a que nuestros sentidos se vuelvan más sensibles a los estímulos externos y nos permita ver de otra forma, sentir de otra forma y escuchar de otra forma.
Monumento a Gustavo Adolfo Becquer en el Parque de María Luisa de Sevilla.
El cielo de Salamanca, en un edificio de la Universidad de Salamanca, en el Patio de Escuelas.
      Entre las actividades culturales a las que he podido asistir se encuentran varios conciertos o interpretaciones musicales. Uno en la catedral vieja de Salamanca donde, además, participaba Agustina como contralto del Coro Francisco Salinas. (Si puedo al final os dejo un enlace al audio).
Coro Francisco Salinas, acompañado de la Orquesta de Cámara del Casino de Salamanca, en la Catedral Vieja.
     Otro concierto lo oí en la iglesia de San Martín de Tours en San Martín de Valdeiglesias y el último en mi propia casa, el Concierto de Año Nuevo retransmitido desde Viena.
Altar mayor de la Catedral vieja de Salamanca.
Flores de los jardines de la Plaza de América del Parque de Maria Luisa en Sevilla.
      Es un tiempo, como digo, en que buscas cierta tranquilidad frente a las aglomeraciones de personas para ver la iluminación navideña o frente al machaqueo con villancicos en establecimientos comerciales. Música para la Navidad, para acordarte de los tuyos, para dejar volar la imaginación, para sonreír y para llorar.
Gran vía de Madrid, con el edificio de Telefónica al fondo.
     Y aunque no sea música navideña propiamente dicha parece que en estas fechas la busco más. No tiene mérito.
Amanecer con nubes en Cadalso de los Vidrios.
     En Cadalso tenemos la fortuna de contar con una extraordinaria persona que todos los sábados dedica parte de su tiempo a ofrecernos esa música que tanto nos gratifica, que nos relaja, que nos seduce y que nos acerca a los nuestros y a nuestra amplia cultura musical. Creo que no se le ha hecho el reconocimiento que merece y esta entrada no es más que un pequeño homenaje a la persona de Balta Villarín Conde.

     Sé que no le hacen mucha gracia las alabanzas, pero si hablamos de música no podemos dejar de resaltar esa constante labor que realiza. Muchas gracias.
Fotos: Javier Perals y Pedro Alfonso.
Texto: Javier Perals.