PATROCINADORES 2023-1

PATROCINADORES 2023-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2023-2

PATROCINADORES 2023-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2019

LOS GUERREROS DE XIAN

EXPOSICIÓN EN SALAMANCA DE "LOS GUERREROS DE XIAN".
     El jueves 7 de noviembre distintas autoridades inauguraban la exposición "Terracota Warriors" en la sala San Eloy de Salamanca, perteneciente a la fundación Caja Duero, con la que se inician las celebraciones del centenario del periódico "La Gaceta".

     Aunque la exposición no resulte tan impresionante como la que se montó en los museos del Canal en Madrid, es una buena oportunidad para ver a estos guerreros de Terracota, dicen que no hay dos iguales, venidos desde China, desde la ciudad de Xian, distante más de 9.000 km de la ciudad de Salamanca.

     La exposición estará abierta hasta el nueve de febrero, las escuelas y colectivos deberán pedir cita al teléfono 691 486 727. Los particulares pueden disfrutar la exposición los viernes y vísperas de festivo de 16 a 21 horas y sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h. y de 16 a 21. Las entradas con precios entre 6 y 8 euros pueden sacarse en taquilla o a través de la web www.unientradas.es/janto .

     El emperador Qin Shi Huang (260 a. C. - 210 a. C.) unificó China y mandó construir un mausoleo con 8.000 guerreros de terracota en la cidad de Xian. El yacimiento, a pesar de los 30 años transcurridos desde su descubrimiento por unos campesinos, no se ha limpiado completamente por lo que siguen apareciendo guerreros y otras sorpresas en aquel inmenso mausoleo.

     Cada uno de los guerreros, se han desenterrado 1.800, tiene rasgos, gestos, peinados, vestimentas, adornos y armas diferentes y sus alturas oscilan entre el metro y medio y los dos metros.

     Los expertos creen que hasta 83 maestros artesanos esculpieron cada una de las figuras, cada maestro dispuso de 18 trabajadores y se utilizaron diez moldes diferentes, pero al añadir finas capas de arcilla a las figuras obtenidas los maestros añadían rasgos diferentes a cada soldado: pelo en la cabeza, trenzados o moños, bigote, barba, rasgo de los ojos y nariz, origen de su etnia y de su pueblo, adornos en las vestiduras e incluso diferentes armas reales (arcos, ballestas, espadas, lanzas) que se han conservado perfectamente, al parecer, por el alto nivel de cromo de la terracota, que actuó como antioxidante.

     La sala San Eloy está en la Plaza del mismo nombre, muy cerca de la calle Zamora y de la Plaza de los Bandos, en pleno centro de la ciudad de Salamanca.

Información obtenida de La Gaceta del viernes 8 de Noviembre de 2019, cuyas hojas se reproducen parcial o totalmente en las imágenes.
Realiza la entrada Javier Perals.

miércoles, 10 de abril de 2019

VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE

VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE.
     El pasado sábado 6 de abril, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios, realizamos una visita guiada al yacimiento romano de Carranque.

     Desde Cadalso fuimos unos cuantos que nos hicimos algunas fotos antes de salir en el punto de encuentro acordado. Cuando llegamos al Parque arqueológico los demás ya nos estaban esperando.


     Con cierto retraso sobre el horario previsto iniciamos la visita muy bien explicada por nuestra guía que pese a las inclemencias del tiempo, comenzó a llover enseguida, supo mantener el tipo y explicarnos los distintos procesos históricos por los que pasó el asentamiento.



     En primer lugar visitamos las ruinas de la basílica, lugar público que hacia el siglo V fue convertido en iglesia llevando a cabo enterramientos sobre lo que fue el antiguo edificio romano.



     La maqueta de este conjunto de edificios nos da una idea de la magnitud del mismo.


     Tras la insistencia de la lluvia nos dirigimos a las ruinas de lo que se cree fue un mausoleo, aunque no se ha encontrado resto alguno que indique que así fue.


     A continuación nos refugiamos en la Villa de Materno, sobre la que se ha construido un gran hangar con pasarelas que permiten una visita más cercana y pormenorizada. La villa pudo tener su origen en el siglo II aunque su apogeo y posterior abandono se fecha en el siglo IV.


     Era la casa de un rico comerciante, al parecer de aceite, que se esmeró en dotar algunas habitaciones de calefacción y que cubrió los suelos de las distintas estancias con ricos y variados mosaicos.







     Poco a poco fueron desgranados los datos que los restos han aportado, como el albañal que servía de desagüe del patio central, la ubicación de la cocina junto al triclinium o salón comedor, la bodega cercana, los dormitorios de los visitantes en la zona norte y en la parte más baja las letrinas.



     Posteriormente nos dirigimos al centro de interpretación donde tratamos de entrar en calor con la ayuda de un café y donde pudimos ver un video que explicaba y recreaba numerosos aspectos del yacimiento.


     Una visita muy interesante que nos muestra una importante fase de nuestra historia.
Fotos: Bernardo Rodríguez, Raquel López Moreno, Javier Perals y Eugenio Baquera.
Texto: Javier Perals.

jueves, 4 de abril de 2019

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE.
     Para hacer esta entrada me remito al texto elaborado por el Equipo de Investigación de Carranque: C Fernández Ochoa, V García-Entero, Y Peña Cervantes, E Zarco Martínez y los dibujos de Samuel López.

     Fue descubierto en 1983, durante la realización de unas labores agrícolas. Tras 18 años de investigación y trabajo se abrió al público en 2003.

     Llamaron poderosamente la atención los mosaicos encontrados en la Casa de Materno.

     Una enorme casa de un poderoso y rico comerciante de aceite.

     Muchas habitaciones poseían un curioso sistema de calefacción subterráneo.

     El plano de la Villa demuestra la grandeza y riqueza del conjunto.

     La variedad y riqueza de los mosaicos indican esa alta posición social.

     La fachada principal y el vestíbulo estaban orientados al este, frente por frente al río Guadarrama.

     Salones y dormitorios.

     El Mausoleo o edificio funerario.

     El edificio Palacial donde se conserva una importante colección de columnas de marmol de muy variados orígenes procedentes de Grecia y Turquía.

     Parte del edificio fue usado como iglesia en época visigoda.

     La intervención de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Carranque permitió la recuperación de este importante yacimiento.

     Para más información contactar con el mCentro Arqueológico Carranque.

Folleto publicado por la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Carranque.

viernes, 1 de febrero de 2019

DESAMORTIZACIONES EN ESPAÑA

DESAMORTIZACIONES EN ESPAÑA. FIN DEL VIEJO RÉGIMEN.
     Ya explicamos en una entrada anterior algunos conceptos de las denominadas desamortizaciones y hoy nos fijamos en las que están censadas.

     Una desamortización es el proceso que se inicia con una ley que decreta o manda que se expropien terrenos del Estado, que están en manos de personas o entidades y que no generan ningún beneficio para el Tesoro. Son propiedades que no se pueden vender ni enajenar y que los réditos que producen van a parar a la Iglesia, a las Órdenes militares y religiosas o a los municipios que tienen zonas comunales.


     En la Edad Media no se hacían leyes de desamortización, se hacían “glebas” que pagaban campesinos y comerciantes o se expulsaba a poblaciones y se incautaban sus bienes (judíos, moriscos). Sin embargo en esa época los reyes daban terrenos y derechos para cobrar tributos a guerreros que eran nombrados nobles, a las órdenes religiosas y militares y a la Iglesia para la fundación de monasterios en zonas despobladas para favorecer su repoblación.


     Durante el denominado “antiguo régimen”, en el que los reyes ejercían su poder sin control parlamentario, también se producen procesos de desamortización, y el primero que se conoce como tal es “La desamortización de Godoy”, en 1798, reinando Carlos IV, y va dirigido a hacerse con las propiedades de la “Compañía de Jesús” que había sido disuelta por Carlos III en 1767 y por el Papa Clemente XIV en 1773. Fue llevada a cabo por Mariano Luis de Urquijo.

     Esta primera desamortización tuvo varios antecedentes:
a) Las propuestas de los Ilustrados como el Conde de Floridablanca, Pablo Olavide y Gaspar Melchor de Jovellanos que pretendían vender los baldíos y tierras concejiles de los municipios. Jovellanos proponía la enajenación y venta de los bienes del común, los más productivos en cada municipio. El dinero se destinaría a obras públicas y mejorar la agricultura.

b)  Carlos III decretaba el 3 de abril de 1767 la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios nacionales, incluidos los de ultramar. Sus bienes pasaban a ser propiedad de la corona y se encargaba al ministro Esquilache su ejecución, aunque  el encargado de llevarla a cabo fue Pedro Pablo Aranda, conde de Aranda.

     Las Desamortizaciones del siglo XIX tendrán un matiz liberal, y así el propio José I Bonaparte (1808-1813) decretó el 18 de agosto de 1809 la supresión de todas las órdenes regulares, monacales, mendicantes y clericales cuyos bienes pasaban a propiedad de la nación. Más que la supresión de la propiedad se realiza la confiscación de las rentas para destinarlas a las tropas francesas.

Órdenes Monacales y Mendicantes.

     Las Cortes de Cádiz (1810-1814) establecen la enajenación de bienes a traidores a la patria, afrancesados, Órdenes militares (Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa), a la orden de San Juan de Jerusalén, conventos y monasterios suprimidos o destruidos durante las guerra, las fincas de la Corona excepto los Sitios Reales y la mitad de baldíos y realengos de los municipios. El decreto de 1813 apenas llega a realizarse pero sienta las bases legales para sucesivas desamortizaciones.
Distribución de las Órdenes Militares en España.
       Territorios de las órdenes militares de los reinos ibéricos hacia finales del siglo XV.           Orden de Montesa          Orden de Santiago          Orden de Calatrava       Orden de San Juan (Castilla)          Orden de Alcántara       Orden de Christo       Orden de Santiago de la Espada       Orden de Avis       Orden de San Juan (Portugal)

     Tras la vuelta de Fernando VII de su exilio en Francia es restablecida la Compañía de Jesús en 1814 y los absolutistas impiden cualquier cambio en la desamortización de bienes hasta 1820, pero con el trienio liberal, el decreto de agosto de 1820 reedita el de las Cortes de Cádiz añadiendo los bienes de la Inquisición. Se lleva a cabo parcialmente pero los réditos obtenidos no son los esperados.

     Una de las desamortizaciones más importantes del siglo XIX es la realizada por Juan Álvarez Mendizabal en 1836, en el reinado de Isabel II, durante la regencia de Mª Cristina Dos Sicilias, en el que se desamortizan bienes y fincas sólo del clero, afectando a conventos y monasterios abandonados, destruidos en la guerra de la Independencia o que contaban con menos de doce frailes. El que sólo se dirigiera a los bienes de la Iglesia provocó la excomunión de los que desamortizaban y de los que compraban, por lo que muchos compradores ocultaron sus compras dejando terrenos y propiedades abandonados para no ser identificados.


     En septiembre de 1841, Baldomero Espartero, es nombrado regente tras la revolución progresista, y ordena la desamortización de todos los bienes del clero secular. Sólo duró tres años por la caída del partido progresista.
Estatua Ecuestre de Baldomero Espartero (el Pacificador) en el Parque del Retiro.

     En 1855, Pascual Madoz, ministro de hacienda en el gobierno de Espartero (bienio progresista) elabora una ley de desamortización que afecta principalmente  a los bienes comunales de los ayuntamientos, del Estado, del clero, de las órdenes militares, cofradías, obras pías, santuarios, de los propios y comunes de los municipios, de la beneficencia y de la instrucción pública (excepto las Escuelas Pías y los Hospitaleros de San Juan de Dios) y a los bienes del ex infante D. Carlos. Tuvo mayor alcance y mayor volumen de ventas que la de Mendizabal. Se suspendió por dos años en 1856 reanudándose después. Sus efectos llegaron hasta 1920.

     Con la desamortización de Madoz el Estado recaudó 7.856 millones de reales entre 1855 y 1895, más del doble de lo recaudado con la de Mendizabal. Con este dinero se amortizó la deuda estatal, se cubrió el déficit del Estado, se hicieron obras públicas, reservándose 30 millones de reales al año para la reedificación y reparación de las iglesias de España.

     En 1931 la Segunda República se planteaba la necesidad de llevar a cabo una reforma agraria que pasaba por la expropiación de los grandes latifundios de Andalucía, Extremadura, sur de la Mancha y la provincia de Salamanca. La ley aprobada tras año y medio de trabajos expropiaba con indemnización a los propietarios, excepto las tierras de la nobleza considerados "grandes de España" por su supuesta implicación en el golpe de Sanjurjo. Apenas dos años después la ley fue paralizada tras las ocupación de apenas 27.000 hectáreas por algo menos de 5.000 campesinos.
Imágenes de distintas web. Entrada anterior.
Texto: Javier Perals.