CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

domingo, 16 de agosto de 2020

CAMINO DE SANTIAGO DE LEVANTE. ESTADO DE LA SEÑALÉTICA ENTRE ALMOROX Y SAN MARTÍN.

SEÑALES DEL CAMINO DE SANTIAGO DE LEVANTE
     El jueves 13 de agosto, aprovechando que las temperaturas han aflojado un poco, he podido completar el tramo del Camino de Santiago del Levante entre la M-507 a su paso por el término municipal de Almorox y San Martín de Valdeiglesias, ya en la provincia de Madrid.


     Inicié este tramo el 28 de Junio pasado, tras recibir una llamada de un simpatizante del Camino, y que además ejerce de hospitalero en alguno de los albergues del Camino de Madrid, enterado de que había señales caídas en el Camino de Levante entre Almorox y San Martín, debido a la limpieza y ampliación de cortafuegos llevados a cabo por la Junta de Castilla La Mancha.

     El camino lo inicié en sentido inverso partiendo desde San Martín, verificando la existencia de diversas señales, la posible desaparición de otras y la necesidad de repintar algunas flechas amarillas. Debido al calor debí volverme cuando llevaba recorridos unos seis kilómetros, aunque como he comprobado hoy me quedé a menos de un kilómetro de la señal caída.

     Tras completar hoy el tramo desde la M-507 puedo aportar fotos de todo el tramo en su orden natural.
     Tras cruzar la N-403 entre Toledo y Ávila, en poco más de un kilómetro se asciende a una loma por la que transcurre el Camino de Santiago de Levante, convertido gracias a la asociación de la Comunidad Valenciana en el GR-239. En este punto alto se cruza con la carretera M-507 que llega hasta Navalcarnero.


     A ambos lados de la carretera fincas para uso ganadero por lo que las entradas están delimitadas por pasos canadienses, aunque los dos pasos precisan de ciertos arreglos.


  
     El camino sigue ascendiendo entre pinares mientras se dirige hacia el norte. Existen algunas bifurcaciones sin ningún tipo de señal. En esta primera parte del tramo no se ha intervenido, a pesar de los carteles de aviso, por lo que cabe pensar que no se colocaron o que han sido destruidos. Debido a la presencia de algunas rocas podría subsanarse con pintura de flechas.




     Más adelante este camino desemboca en un camino asfaltado por el que hay que retroceder para tomar más adelante el camino que nos llevará a San Martín. En esta intersección hay un cartel indicativo claro.





     Tras una curva del camino asfaltado se aprecian los primeros trabajos de limpieza y ampliación de cortafuegos, seguramente espoleados por el incendio que el verano pasado asoló los términos de Cadalso de los Vidrios y de Cenicientos (pueblos de Madrid) que se había iniciado en Almorox (pueblo de Toledo).


     El camino asfaltado inicia un descenso hasta llegar al límite de la provincia de Madrid, antes de entrar en esta provincia, tras pasar un nuevo portillo con un paso canadiense colapsado, a mano izquierda, se inicia un vertiginoso descenso.



     Algunos ciclistas con los que he podido hablar me cuentan que era un pequeño camino de unos tres metros de ancho que ha sido reconvertido en un amplio cortafuegos, pero con tanta inclinación que se han dispuesto cuatro aliviaderos que cruzan el cortafuegos para evitar los efectos de la erosión.

     Cuando estoy llegando abajo diviso un cartel en el suelo, en el margen del cortafuegos, y al acercarme compruebo que efectiuvamente se trata de uno de los carteles que señalizan el Camino de Levante.



     Las fuertes lluvias caídas hace dos días me permiten cavar con facilidad un agujero para introducir el poste que sujeto con tres pesadas piedras antes de enterrar y fijar así suficientemente la señal.



     Nuevas fotos a la señal erguida y continuo el camino, no perdiendo una referencia muy característica, un alto cerro sobre el que se encuentra una antena.


     Sigo encontrando algunas bifurcaciones sin señalizar pero el cortafuegos indica el camino. En junio pensé que con lluvia este camino sería intransitable, pero la inclinación del terreno y la aparición de roca madre en el suelo parece que van consolidando el camino y se ven marcas de bici y de otros vehículos.


     Tras pasar por uno de los puntos más estrechos del cortafuegos diviso una roca exenta que llama la atención. Me acerco a ella y tiene escrita en una especie de sanguina el nombre: “Canto del Bodegón”. Tras hacer varias fotos del canto y del extraño equilibrio que presenta continuo el sube y baja del cortafuegos.






     Empiezo a reconocer elementos que ya vi en mi anterior exploración aunque decido llegar hasta un amplio cruce de cortafuegos, donde busco sin éxito una nueva señal del camino.



     El camino, a través de un portillo, se separa temporalmente del cortafuegos, aunque durante un tramo discurren juntos separados tan solo por una alambrada, donde además observo mojones de piedra de gran tamaño.



     Un nuevo portillo hace desembocar el camino en un amplio cortafuegos que desciende hacia la carretera M-541 que deberemos cruzar. Esta carretera está en obras de consolidación y no ha recibido aún la capa asfáltica. Tras cruzarla una señal del camino que al estar girada señala destinos equivocados.



     No logro girar la señal con mis manos, pero ayudado por el azadón, con ligeros golpes en una de las señales, logro colocarla en la posición correcta. Estamos prácticamente en el límite provincial, a partir de aquí ni un cortafuegos y el camino, entre pinos y con mucho encanto, aparece cada vez más abandonado.




     Más bifurcaciones, algunas señalizadas, otras no, y señales de todo tipo: tocones de madera, media altura de madera con señalización del GR o del Camino, alguna estaca sin señal alguna y al desembocar en una carretera que une el Jardín Botánico con San Martín una nueva señal del Camino de Levante.








     Comprobado todo el tramo descrito me propongo volver un día con pintura para reforzar la señalización, especialmente en las bifurcaciones no señalizadas.


Fotos y texto: Javier Perals.

jueves, 13 de agosto de 2020

LOS FAROS DE MENORCA

LOS FAROS DE MENORCA.
     Teniendo en cuenta la forma de la isla de Menorca, que su extensión es de 701,8 kilómetros cuadrados y el accidentado relieve de sus costas se entenderá que la isla cuente con cinco grandes faros para facilitar la navegación marítima.

     Otros faros de menor volumen no dejan de ser importantes, como aquellos que marcan algún cabo, los que indican las bocanas de los puertos de Mahón, el faro Sant Carles, y de Ciutadella en Punta de sa Farola y los que señalan la presencia de islotes.

     De los grandes faros de Menorca me referiré primero a los del sur de la isla para terminar con los tres faros del norte que me impresionaron y me gustaron más.

     Al sur de Ciutadella se encuentra el faro de Artrutx, construido en 1854 tiene una altura de 34 metros y está situado a 45 metros sobre el nivel del mar y tiene un alcance de 19 millas náuticas. En 1967 se aumentó su altura en 17 metros.




     Al este, situado sobre la isla del Aire, se encuentra el faro de Punta Prima o faro de l'illa del Aire, tiene 38 metros de altura, el más alto de Menorca, y se encuentra en la Isla del Aire a 53 metros sobre el nivel del mar. Su alcance es de 19 millas náuticas.





     En el norte, situado al oeste de la isla se construyó el faro de Punta Nati de 19 metros de altura y de planta octogonal, situado a 42 metros sobre el nivel del mar tiene un alcance de 16 millas náuticas fue inaugurado en 1913.




     También en el norte, en la parte central de la isla, se edificó el faro de Cavallería, de 15 metros de altura y situado sobre un acantilado a 94 metros sobre el nivel del mar. Su luz es visible desde 22 millas náuticas y fue inaugurado en 1857. En esta zona se habían contabilizado durante siglos más de 700 naufragios.





     Por último el faro situado al noreste de la isla, en una de las zonas más agrestes y más azotada por vientos y temporales se encuentra el faro de Favaritx construido en 1922 tiene una altura de 28 metros y está situado a 47 metros sobre el nivel del mar. Su alcance es de 16 millas náuticas y en su interior hay un museo de señales marítimas.





Más información:

Fotos antiguas de la web citada: https://www.descobreixmenorca.com/es/faros-menorca/
Fotos en color y texto: Javier Perals.

miércoles, 12 de agosto de 2020

CADAHALSO. Vigésimo tercera entrega.

CADAHALSO.  LIBRO DE ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO".
(Vigésimo tercera entrega)  Capítulo VI (Cont) Del donoso y grande escrutinio que hicieron los escritores en referencia a su historia.

1792 Escrito enviado a D. Tomás López, geógrafo de la provincia de Madrid.“Cadalso, es villa de fragancia, frondosa, sana y cuidada. Hay una espaciosa huerta con frutales exquisitos, propia de los Marqueses de Villena, fuera de los muros, y junto a él, un convento de Alcantarino.

De su antigua cerca sólo han quedado las cuatro puertas. En la superior una inscripción de armas de los Manueles, realizado por el infante D. Juan Manuel, de los años 1250: sus señores le despojaron de sus anexos hace 300 años, pero sin embargo, antes de hacerse la muralla no había pueblo llamado Cadalso en este sitio, se llamaba Las Ventas del Salvador por una ermita que aún existe en su recinto y ahora se llama Santa Ana.


Está de Ávila 10 leguas y 9 de Talavera. El río más cercano es el Alberche, distante 3 leguas. Su territorio empieza por la cima del monte del Infantado y el del Castañar y acaba en la jurisdicción de Almorox y Paredes al poniente dos leguas y a cuatro horas de camino.


Está poblado de pinos con algunas matas de castaños, rebollos, encinas y peras. Hay grandes huecos, y por el medio muchas viñas, higueras, olivos, almendros, viñedos y otros árboles frutales que hacen una hermosa vista pero dan poco fruto por la poca aplicación de su hábitat y porque los riegan poco al año. Toda la fruta es suave y delicada. Hay también dos fábricas de vidrio, dos fábricas de agua fuerte y una de solimán.


Nada puedo añadir a la corta descripción de Majadilla y de Navahondilla mis anexos, y sólo puedo asegurarle que el territorio es de la jurisdicción de esta Villa y los vecinos son de Escalona.
En sus primeros tiempos eran caseríos y hoy son pueblos muy reducidos, con sus iglesias separadas con sacramentos y pilas, pero ambas unidas a ésta de Cadalso, donde vienen todos los diezmos.


Quisiera ilustrarle a Usted con noticias más útiles, pero no me ofrece otra el terreno.
Hace dos meses y medio que llegué a este sitio y no tengo conocimiento de los curas que usted me dice. Este pequeño trabajo que he puesto, el que he hecho para que le sirva a usted en su obra con la perfección que merece y le deseo. Espero ocasión con que manifestarle mis verdaderos deseos de servirle y me mande cuanto quiera, su capellán que le estima.”
1   Por Rafael Joxcano y Vela es el cura de Majadillas y Cadalso.


1798 A la muerte del XII Marqués de Villena-Duque de Escalona, D. Felipe López Pacheco, (1727-1798) y a la falta de sucesión del último poseedor, recayó aquel estado, por lo tanto la fortaleza y el palacio de Cadalso en el Duque de Uceda y de Frías, descendiente por otra línea del Maestre D. Juan Pacheco, primer Duque de Escalona.

1808 El duque de Frías, dueño de palacio, marchó a París de embajador y después a la raya de Francia a recibir a Napoleón. Se entero de los tenebrosos propósitos del emperador, con el que no tuvo más remedio que pactar, confiscándole con tal motivo sus bienes, y con ellos los del pueblo.

1826 Sebastián de Miñano nos dice que Cadalso es Villa y Señorío de España, arzobispado y Partido de Toledo, con alcalde ordinario y 322 vecinos y 1262 habitantes.
Una parroquia servida por un cura que asiste también a las aldeas de Navahondilla y Majadillas. Un palacio con buen jardín, propio de los condes de Miranda, un convento de religiosos, un pósito.


Situado en los confines de las dos Castillas, en una altura que domina las llanuras de Toledo, Torrijos y Talavera, formando su término un declive suave que se extiende a 2 leguas y media, hasta el Alberche en la Villa de Escalona. Tuvo murallas que están casi destruidas. Allí se unió el Rey Don Enrique IV con la Infanta doña Isabel, después de haber jurado por heredera en los Toros de Guisando. Goza de buen clima, aire templado, buenas aguas, y abundantes comestibles.Tiene al Oste un cerro, y otro al Este.


Produce muchos pinares, buen vino, poco aceite, pero exquisito, guindas, ciruelas, higos, castaña común, almendra basta y madroño. Industria arriería y comercio de vidrio, que fabrica cristales, quincalla, fajas, papagayos y monos. Fabrica de horno de vidrio para botellas, vasos, frascos y otras piezas pequeñas y ordinarias. Otro que se fabrican vidrios para ventanas y otras piezas mayores, 5 de agua fuerte y espíritu de vino.


Distan 12 leguas de Madrid, 11 de Toledo, 9 de Talavera, 10 de Ávila, 3 del Tiemblo, y a la mitad del camino se pasa por debajo el Monasterio de Guisando y queda a mano derecha, y a la izquierda la viña donde están los famosos Toros.

Es patria del Excmo. Sr. Cardenal de Escala Don Luis, hijo del serenísimo señor infante Don Luis. Y uno de los prelados más dignos de respeto y de buena memoria, por la inocencia se sus costumbres, y por el carácter de bondad que tanto distingue a su augusta familia. Contribuye con 10.402 reales y 30 maravedíes, Derechos enajenados 3.321 reales y 5 maravedíes.


El diccionario sigue y escribe de Navahondilla, lugar de señorío secular de España, provincia, arzobispado y partido de Toledo, alcalde ordinario de 44 vecinos, 187 habitantes todos labradores y jornaleros, 1 parroquia aneja de Cadalso; 1 pósito. Dista 10 leguas de la Capital (Toledo) Contribuye con 75 reales y 21 maravedíes. Derechos enajenados 264 reales y 15 maravedíes.


De Majadillas dice: lugar de Señorío de España. Provincia y arzobispado de Toledo, alcalde ordinario con 13 vecinos, 56 habitantes, todos labradores y jornaleros, una parroquia aneja de Cadalso en cuyo artículo se hallará su situación y productos, un posito. Dista 12 leguas de la Capital. Contribuye con 330 reales y 27 maravedíes. Derechos enajenados 153 reales y 31 maravedíes.”
1   EL DOCTOR DON SEBASTIÁN DE MIÑANO, DICCIONARIO – GEOGRAFICO-ESTADISTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL; 1826 MADRID .


Se llama “Señorío” el lugar o circunscripción sometida al vasallaje y obediencia de determinada persona que ostentaba, con relación a dicho feudo, el título nobiliario de “Señor”.
Texto: ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO "CANILLO".