PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias. Hemos prorrogado este patrocinio para 2025 a todos nuestros patrocinadores de 2024, a los que hay que añadir a la empresa "Extintores Hermanos Zoyo".

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

viernes, 17 de abril de 2020

RESOLUCIÓN DEL PRIMER CONCURSO LITERARIO

RESOLUCIÓN DEL PRIMER CONCURSO LITERARIO ORGANIZADO POR LA
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS.
     El Jurado del Primer Concurso Literario, a través de medios informáticos, ha llegado a una decisión sobre el ganador de este concurso de Relatos Breves.

     En primer lugar me gustaría decir que se han presentado doce relatos, de los cuales dos de ellos no se han tomado en consideración por no cumplir con las bases del Concurso.

     La residencia de la totalidad de los participantes está repartida en las provincias de Valencia, Toledo, Bizkaia y Madrid, si bien esta última concentra nueve participantes de los municipios de Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, San Martín de Valdeiglesias, Leganés y Casarrubuelos.

     El Jurado de este Primer Concurso Literario ha estado formado por las siguientes personas:
Mar Goizueta. Autora de “Reina en el mundo de las pesadillas”

Clara Perezagua. Bibliotecaria en la Biblioteca Municipal de Cadalso de los Vidrios.

Lidia Blanco.  Graduada en Filosofía y letras en la Universidad complutense de Madrid, tiene un master en Coaching profesional, Inteligencia Emocional y Practitioner en PNL además de otros estudios y escribió el cuento infantil “Vuela elefante”.

Ángel Becerro. Aficionado a la lectura y a la escritura.

María Lozano López. Educadora y Vicepresidenta de la AACSCV en Cadalso de los Vidrios.

     Debido a la declaración del Estado de Alarma y de las normas de confinamiento dictadas por el Gobierno de España, la entrega simbólica del premio no se podrá realizar en la fecha prevista, quedando pendiente de nueva fecha cuando las condiciones lo permitan.

     Y ya, sin más, anunciar que el relato que ha quedado como finalista, en esta edición sin premio, ha sido "Hasta el final del Camino" presentado bajo el seudónimo "Alonso Quijano" por Gabriel Gallego Narbón con domicilio en San Martín de Valdeiglesias.

     Y el ganador del concurso, y del premio en metálico de 200 euros, ha sido el relato "Ese sabor" presentado bajo el seudónimo "Wolf Ramírez" por Jose Antonio Rodríguez Alva con domicilio en Cadalso de los Vidrios. "Destaca en cuanto a calidad literaria se refiere con la utilización de recursos literarios y riqueza de vocabulario, demostración de cultura y con una estructura organizativa clara. Se centra en Cadalso (esto no era imprescindible) y hace un acercamiento muy bueno al Camino y a los valores propios del mismo".

     Muchas felicidades a Jose Antonio y muchas gracias a todos los participantes: Manuel Monteagudo, Maite Tejero, David Martín, Gabriel Gallego, Jesús López, Alberto Iriarte "Tito", Vicente Martínez, Juan Diego Arroyo, Angelines Martínez, Javier Díez y Felipe Cartas. Esperamos veros a todos cuando hagamos la fiesta de la entrega del premio.
Fotos de los perfiles de Facebook y la de María por Richard Pickers.
Texto: Javier Perals.

miércoles, 15 de abril de 2020

SI SABRÁ LA PRIMAVERA


SI SABRÁ LA PRIMAVERA.

Si sabrá la primavera     que la estamos esperando…

Si se atreverá a cruzar     nuestros pueblos despoblados,
colgando en nuestros balcones     la magia de sus geranios.

Si dejará su sonrisa       esculpida en nuestros campos,
pintando nuestros jardines     de verde, de rojo y blanco

Si sabrá la primavera     que la estamos esperando…

Cuando llegue y no nos vea     ni en la calle, ni en los barrios,
Cuando no escuche en el parque     el paso de los ancianos,
O el bullicio siempre alegre     de los chiquillos jugando

Si creerá que equivocó     la fecha del calendario,
la cita que desde siempre     la convoca el mes de marzo.

Si sabrá la primavera        que la estamos esperando…

Cuando estalle jubilosa     llenando de puntos blancos
los almendros, los ciruelos,     los jazmines, los naranjos
y no vea que a la Virgen      la preparan para el Paso.

Que se ha guardado el incienso,     el trono, la cruz y el palio
y que Cristo, igual que todos,      está en su casa encerrado,
y no lo dejan salir                        ni el Jueves ni el Viernes Santo.
                                                                                                                       
¿ Pensará la primavera      que tal vez se ha equivocado?
  
¿Escuchará los lamentos     de quien se quedó en el paro,
de quien trabaja a deshora     por ayudar a su hermano?
De aquel que expone su vida     en silencio y olvidado?

¿Escuchará cada noche     los vítores, los aplausos
que regalamos con gozo     al personal sanitario?
¿Pensará la primavera     que tal vez se ha equivocado
y colgará sus colores     hasta la vuelta de un año?

Si sabrá la primavera     que la estamos esperando…

Que se nos prohíbe el beso,     que está prohibido el abrazo;
el corazón, sangre y fuego,     el corazón desangrado…

Si sabrá la primavera       que ya la estamos soñando…

Asomados al balcón       de la Esperanza, esperamos
como  nunca, que ella vuelva     y nos regale el milagro
de ver florecer la vida     que hoy se nos va de las manos…

¡ Bienvenida Primavera!     Hueles a incienso y a ramos,
con tu traje de colores      y los cantos de tus pájaros
ven a pintar de azul-cielo     esta tierra que habitamos.

¿No sentís que en este mundo     algo nuevo está brotando?
si será la primavera      que está apresurando el paso…

AUTORA:  SOR LUCÍA
(CARMELITA DESCALZA DE ANTEQUERA)

martes, 14 de abril de 2020

MASCARILLAS.

MASCARILLAS CASERAS.
     Con la irrupción del denominado coronavirus "Covid 19" en nuestras vidas ha quedado patente la fragilidad de un mundo viajero y las deficiencias sanitarias de muchos países y regiones para hacer frente a una pandemia como la que nos afecta.

     Pero también ha salido a la luz una ola de solidaridad que se extiende, más deprisa que el propio virus, por ciudades, pueblos, calles y casas. Empresas que cambian su producción para fabricar Equipos de Protección Individual, o viseras, o mascarillas, o respiradores. Asociaciones, colectivos y grupos que dedican su tiempo a cuidar niños cuyos padres trabajan, o a llevar la compra o los medicamentos a personas mayores para que no salgan de sus domicilios, o que sacan a sus perros, o que cosen mascarillas de tela.

     También se ha producido una ola de retos para ocupar el tiempo de las personas que deben permanecer encerradas en sus casas: retos deportivos en casa, retos de música o baile en casa, retos para publicar fotos a través de las redes sociales, retos para expresar por escrito las sensaciones y sentimientos que afloran durante el encierro, retos a los niños para llenar de arco iris ventanas y balcones, retos que en definitiva aúnan a personas de lugares diferentes y distantes, que apenas se conocen pero que participan en actividades comunes.

     Casi desde el inicio de la declaración del Estado de Alarma empezaron a compartirse tutoriales, vídeos, imágenes e instrucciones para fabricar o para hacerse de forma casera mascarillas que sirvieran para prevenir la propagación del virus y algunas ONG colaboraron en la distribución de telas y materiales y en la recogida de mascarillas una vez confeccionadas. Aunque intenté que nos incluyeran en esa red solidaria la distancia con la capital lo hicieron inviable.

     Pero el contratiempo no nos desanimó y decidimos ponernos nosotros mismos a la tarea. Mi misión era buscar el material base, tela de sábanas de algodón para la parte de la mascarilla que va a estar en contacto con la piel y telas más coloridas, generalmente de tapicería, para la capa externa. Mari y Rita se encargarían de cortar las piezas, preparar el diseño y coser a máquina los distintos tejidos y las cintas para su sujeción.

     El diseño se ha realizado siguiendo algunas de las instrucciones que recibimos pero dejando un espacio entre las dos capas de tela para añadir un plus de seguridad a cada mascarilla, pues entre ambas se puede interponer bien otro tejido más tupido tipo fieltro o simplemente un salvaslip o una compresa.


     Las mascarillas son así lavables y reutilizables y sólo hay que cambiar el material que se interpone entre las dos telas. Recomendamos leer bien los consejos de uso de las mascarillas. Os dejamos un enlace compartido por Cadalso Opina.
https://www.facebook.com/cadalso.opina/posts/2750384181750787

     Acabamos de iniciar la producción y ya tenemos los primeros ejemplares que gustosamente donaremos a personas que por su trabajo deben convivir de forma estrecha con otras personas, y especialmente con personas mayores, y que no tienen medio de hacerse con mascarillas homologadas.

     Eso sí, avisamos que son mascarillas caseras, no homologadas, que no garantizan plenamente la seguridad que requieren sanitarios y otros profesionales. Interesados contactar con Javier en el teléfono 649 862 595.
Fotos y texto: Javier Perals

sábado, 11 de abril de 2020

CARTA A UN ENFERMO DE CORONAVIRUS



CARTA A UN ENFERMO DE CORONAVIRUS

                Hola: soy Pilar y tengo 75 años.
        No nos conocemos pero sé que estamos en el mismo
        barco. El barco de la resistencia ante la gran tormenta
        que nos ha venido encima de una forma inesperada.

        Yo estoy resistiendo encerrada en mi casa y tú desde
        la habitación del hospital,  pero juntos duplicaremos
        fuerzas y saldremos victoriosos. No lo dudes.

        Aguanta. Esta tormenta terminará pasando y volverá
        a lucir el sol y nos sentiremos orgullosos de haberla
        vencido con la fuerza de la fe y de la esperanza.

        Mucho ánimo y mejórate pronto porque algún día
        tendremos que celebrarlo.

                                                       Pilar.

        Pilar Campos Benito.

viernes, 10 de abril de 2020

CAMPANAS DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE CADALSO

CAMPANAS DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE CADALSO.
     Las campanas de la iglesia acompañan nuestro vivir cotidiano: nos avisa con los toques previos a los oficios y a la santa misa, los días de fiesta o los primeros viernes del mes sus campanas voltean, el tañer lento nos avisa de la defunción de algún vecino y el arrebato se toca en momentos muy especiales, como cuando hay fuego.

     Cuando vine a Cadalso también sonaban por la mañana, el toque de "buenos días", para avisar la hora del "Ángelus" a las doce del mediodía y algo así como "el hasta mañana" a las ocho de la tarde.

     Las campanas que hay ahora en la torre no son todas, exactamente, las que había hace veinte años, o las que se colocaron al terminar la construcción de la Iglesia en el siglo XVI.

     La campana de poniente lleva la inscripción: "Santa María de la Asunción - Ora pro nobis  - Año 1585", es la que más pesa con sus 897 kg y se la conoce como "la campana Gorda". Por la fecha se diría que es la única original. Funcionaba con un badajo accionado con una cuerda desde la base de la torre. No llevaba yugo ni melena por lo que no se volteaba. Se conserva actualmente.

     En el libro "Artistas y artífices barrocos en el arzobispado de Toledo", escrito por Manuel Gutiérrez García-Brazales, aparece una referencia al encargo a Inocencio Rodríguez, campanero de Cadahalso, del 29 de marzo de 1624 para que haga una campana que no exceda de los 1.300 reales.


Escalera de caracol para subir al campanario. Fotos de Ángel "Canillo"
     La campana de saliente, o levante, lleva la inscripción "Jesús, María, Joseph - Año 1730", es decir casi siglo y medio posterior a la primera, es conocida como "la mediana" aunque no he encontrado ningún documento que indique su peso. Fue fundida para hacer una nueva.

     La campana del lado sur, la que mira a la casa del cura y a la calle de la Iglesia, lleva la inscripción "Beata Madre María Maravillas de Jesús - año 1725" es conocida como "la Clarilla". Una vez limpia y colocado el yugo, la melena y el mecanismo para voltearla automáticamente su peso es de 569 kg. También se conserva actualmente.

     En el hueco norte se localizaba la campana más pequeña, conocida como "el Campanillo" que lleva la inscripción "María de los Ángeles - Ora pro nobis - Año 1725". Actualmente se conserva en el interior del templo, en el suelo.
Foto del Campanillo en el interior de la Iglesia.
     En 1970 se reparó una de las campanas refundiéndola de nuevo y poniendo en ella los nombres del Alcalde y del Párroco, D. Primitivo García. (Tal vez sea la Clarilla).

     El 12 de noviembre de 2001, estaba de párroco José Juan Lozano, se procedió a desmontar las campanas que allí había, para limpiarlas y colocarlas el mecanismo de volteo que exige la colocación del yugo o viga central y la melena o contrapeso de madera maciza. Visto el estado y sonoridad de cada una se decidió conservar "la Gorda", "la Clarilla", el "Campanillo" y otra que llevaba la inscripción "Nuestra Señora de la Soledad", al parecer más pequeña y que se colocó dentro de la torre y accionada con martillo.

     Fueron desmontadas por la empresa "Campanas Quintana" que las trasladó a sus instalaciones de Saldaña (Palencia), donde al parecer sólo fundieron "la Mediana" para hacer dos campanas nuevas que fueron denominadas "Nuestra Señora de los Ángeles", de 440 kg, en honor de la patrona de Getafe donde se encuentra el Obispado, y Santa Teresa de Jesús, de 287 kg.




     Por fotos que me ha facilitado Ángel Sánchez "Canillo" sabemos que fueron fundidas en Saldaña (Palencia) en 2002. En las fotos se aprecia parte del proceso con el vertido en moldes del metal fundido y la posterior apertura de moldes. Debió ser a principios de año porque se expusieron en Cadalso del 4 al 11 de marzo de 2002, con sus dispositivos para el toque automático, antes de ser colocadas en la torre. Todo este proceso tuvo un coste de 21.000 euros pagados íntegramente por los donativos de los feligreses. El volteo de campanas se inauguró el Domingo de Ramos, 24 de marzo de 2002.



     Para su colocación fue necesaria una gran grúa móvil que subió todas las campanas para ser colocadas cada una en su correspondiente hueco.

     Más tarde volverían a ser desmontadas para la restauración de la torre y el tejado de la iglesia en 2007. El 31 de marzo se vuelve a abrir el templo tras estar cerrado varios meses por las obras en el interior y el exterior.


Toda la información la he obtenido del libro de Ángel Sánchez Moreno, "Canillo", titulado "Historia de Cadalso de los Vidrios, su Iglesia y aledaños"
Fotos facilitadas por Ángel Sánchez, de la revista local Suroeste, de programas de fiestas y la última de Javier Perals.
Realiza la entrada Javier Perals.