CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO

PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

viernes, 12 de abril de 2019

EL CAMINO HACIA TU INTERIOR

EL CAMINO HACIA TU INTERIOR y DESPUÉS DEL CAMINO.
     Hoy os traigo la reseña de dos minilibros de Karin Kiser, que ha tenido la gentileza de enviar de forma gratuita a nuestra Asociación

     Karin Kiser es una autora norteamericana que ha entrado y salido del Camino de Santiago desde 2011. Es la fundadora de Radical Simplicity y autora del bestseller internacional Lighten Your Load.
Para saber más sobre su trabajo www.karinkiser.com

     El Camino hacia tu interior es un pequeño libro de 64 páginas "Tu guía de bolsillo para la inspiración y la transformación a través del Camino de Santiago" para leer  de forma aleatoria mientras se realiza el Camino de Santiago, como un compañero de reflexión y caminata.

     En su interior se encuentran preguntas y reflexiones de la autora que deja al lector o a la lectora para que ellos respondan, para que aprovechen la soledad del camino para meditar sobre muchas cuestiones cotidianas.

     Como Karin escribe, "cualquiera que sea la razón para decir sí al Camino, algo es cierto: la persona que llega a santiago ya no es la misma persona que partió semanas o meses antes".

     Después del Camino, otro minilibro de 64 páginas, se define en su subtítulo como "Tu guía de bolsillo para integrar el Camino de Santiago en tu vida diaria".

     El libro se divide en tres partes: la primera parte "Acción inmediata incluye lo que conviene que hagas de inmediato para mantener el impulso"

     La segunda parte: "El libro del peregrino/a ofrece 10 prácticas que podrás incorporar con el tiempo".

     La tercera parte se plantea en forma de pregunta: "¿Qué es lo que sigue en tu camino? explorarás cuál es el siguiente paso en tu viaje. Juntas las tres secciones te ofrecen una guía completa para integrar el Camino de Santiago en tu vida diaria".

     Las fotos que acompañan esta entrada, aparte de las dos portadas, están realizadas por la propia autora en sus Caminos de Santiago.

Realiza la entrada Javier Perals.

miércoles, 10 de abril de 2019

VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE

VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE.
     El pasado sábado 6 de abril, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios, realizamos una visita guiada al yacimiento romano de Carranque.

     Desde Cadalso fuimos unos cuantos que nos hicimos algunas fotos antes de salir en el punto de encuentro acordado. Cuando llegamos al Parque arqueológico los demás ya nos estaban esperando.


     Con cierto retraso sobre el horario previsto iniciamos la visita muy bien explicada por nuestra guía que pese a las inclemencias del tiempo, comenzó a llover enseguida, supo mantener el tipo y explicarnos los distintos procesos históricos por los que pasó el asentamiento.



     En primer lugar visitamos las ruinas de la basílica, lugar público que hacia el siglo V fue convertido en iglesia llevando a cabo enterramientos sobre lo que fue el antiguo edificio romano.



     La maqueta de este conjunto de edificios nos da una idea de la magnitud del mismo.


     Tras la insistencia de la lluvia nos dirigimos a las ruinas de lo que se cree fue un mausoleo, aunque no se ha encontrado resto alguno que indique que así fue.


     A continuación nos refugiamos en la Villa de Materno, sobre la que se ha construido un gran hangar con pasarelas que permiten una visita más cercana y pormenorizada. La villa pudo tener su origen en el siglo II aunque su apogeo y posterior abandono se fecha en el siglo IV.


     Era la casa de un rico comerciante, al parecer de aceite, que se esmeró en dotar algunas habitaciones de calefacción y que cubrió los suelos de las distintas estancias con ricos y variados mosaicos.







     Poco a poco fueron desgranados los datos que los restos han aportado, como el albañal que servía de desagüe del patio central, la ubicación de la cocina junto al triclinium o salón comedor, la bodega cercana, los dormitorios de los visitantes en la zona norte y en la parte más baja las letrinas.



     Posteriormente nos dirigimos al centro de interpretación donde tratamos de entrar en calor con la ayuda de un café y donde pudimos ver un video que explicaba y recreaba numerosos aspectos del yacimiento.


     Una visita muy interesante que nos muestra una importante fase de nuestra historia.
Fotos: Bernardo Rodríguez, Raquel López Moreno, Javier Perals y Eugenio Baquera.
Texto: Javier Perals.

jueves, 4 de abril de 2019

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE.
     Para hacer esta entrada me remito al texto elaborado por el Equipo de Investigación de Carranque: C Fernández Ochoa, V García-Entero, Y Peña Cervantes, E Zarco Martínez y los dibujos de Samuel López.

     Fue descubierto en 1983, durante la realización de unas labores agrícolas. Tras 18 años de investigación y trabajo se abrió al público en 2003.

     Llamaron poderosamente la atención los mosaicos encontrados en la Casa de Materno.

     Una enorme casa de un poderoso y rico comerciante de aceite.

     Muchas habitaciones poseían un curioso sistema de calefacción subterráneo.

     El plano de la Villa demuestra la grandeza y riqueza del conjunto.

     La variedad y riqueza de los mosaicos indican esa alta posición social.

     La fachada principal y el vestíbulo estaban orientados al este, frente por frente al río Guadarrama.

     Salones y dormitorios.

     El Mausoleo o edificio funerario.

     El edificio Palacial donde se conserva una importante colección de columnas de marmol de muy variados orígenes procedentes de Grecia y Turquía.

     Parte del edificio fue usado como iglesia en época visigoda.

     La intervención de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Carranque permitió la recuperación de este importante yacimiento.

     Para más información contactar con el mCentro Arqueológico Carranque.

Folleto publicado por la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Carranque.