INFORMACIÓN SOBRE BENAVENTE Y VILLALPANDO.
En Benavente existe un puente romano. En el castillo de la Mota hubo un
relieve de piedra que representaba al Apóstol Santiago a caballo.
La iglesia de San Juan del Mercado, del siglo XII, tiene un pórtico inspirado en el Pórtico de la Gloria de
Santiago.
La iglesia de Santa María del
Azogue, del año 1180, tiene en su interior una
pintura al temple sobre tabla, del siglo XVI, que representa al Apóstol
Santiago peregrino.
Destacaría también la Iglesia de San
Andrés.
En esta población se une el Camino de Santiago del
Sureste al Camino Vía de La Plata.
Villalpando, en la Provincia de Zamora, donde tradicionalmente se ha ubicado el asentamiento vaceo - romano de Intercatia. No obstante se documentan en sus
alrededores diversos restos vacceos, romanos, e incluso visigodos, que muestran
la riqueza arqueológica de la zona más allá de la decimonónica tendencia de
ubicar en cada pueblo destacado un núcleo romano.
 |
Plaza Mayor de Villalpando |
En el siglo XIV Villalpando pasa a
manos de los Fernández de Velasco, duques de Frías, (Propietarios del palacio
de Cadalso) quienes construyen el alcázar que hoy se conoce, tristemente
arruinado. Allí estuvieron retenidos los dos hijos del rey francés
Francisco I, que los entregó a Carlos V como rehenes, mientras él volvió Francia
para cumplir lo prometido en el Tratado de Madrid en enero de 1526.
El hecho
histórico más recordado tiene lugar en 1466
cuando
se proclama la Inmaculada Concepción de la Virgen María, siendo la primera vez que se produce un voto de villa a favor de dicho
dogma popular.”
 |
Iglesia y Torre de San Nicolás. |
En esta localidad se encuentran unas ruinas de la Iglesia de Santiago, románica del siglo XII, cuyas ruinas han sido consolidadas para evitar su total destrucción. Algunos autores fijan su construcción entre los siglos IX y X.
 |
Iglesia de Santa María la Antigua. |
El Tratado
de Tordesillas entre los reinos de Castilla y Portugal se firma en 1494.
A 22,5 Km. de este pueblo, por donde pasa el Camino, está Otero de Sariegos
(Zamora), que hace 4.000 mil años se dedicaba a producir sal y que se transportaba
a través del Camino. En esta localidad hay una fuente de origen romano que es igual a otra fuente ubicada en la localidad de Cadalso de los Vidrios.
Ilustración 1:
Fuente de la Peluquera, por donde venía el Camino a Cadahalso
Ilustración 2:
Fuente de San Pedro Otero Sariegos (Villalpando)
Fuente de la Peluquera de Cadalso de los Vidrios.
En la carretera de Cadalso a San Martín de Valdeiglesias, en el
segundo camino a la izquierda, a 1,5 Km. de la población, en la ladera del valle de
Tórtolas, se encuentra dicha fuente. Es una hornacina hecha a base de sillar, tiene unos 90 cm. de
altura por 125 cm. de anchura. Hay que destacar la existencia de una especie de
pequeño aljibe en la fuente. Es posible que fuera romana.
La Fuente de la Peluquera, podía ser romano por su
estructura y colocación de sus dovelas. (Miguel Artola)
Texto: Ángel Sánchez Moreno "Canillo".