PATROCINADORES 2025-1

PATROCINADORES 2025-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2025-2

PATROCINADORES 2025-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias. Hemos prorrogado este patrocinio para 2025 a todos nuestros patrocinadores de 2024, a los que hay que añadir a la empresa "Extintores Hermanos Zoyo".

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

miércoles, 6 de junio de 2018

5 DE JUNIO. DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.

5 DE JUNIO. DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.
     Desde 1974 se viene celebrando el "Día Mundial del Medio Ambiente". Fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con una resolución el 15 de diciembre de 1972. Se eligió la fecha del 5 de junio pues ese año, en esa fecha, se inició la Conferencia de Estocolmo cuyo tema central era el Medio Ambiente.

     En el presente año el tema sobre el que se centran las acciones y las campañas de sensibilización es la invasión de mares y océanos por los plásticos.

     El consumo de plásticos en España es actualmente cuatro veces mayor de la capacidad de reciclado que tienen todas las plantas de reciclaje del territorio nacional; es decir, que de cada cuatro toneladas de plásticos que consumimos y tiramos sólo somos capaces de reciclar una tonelada.

     El resto de plásticos van a parar a vertederos, a arroyos, a ríos o al mar. Según el material plástico utilizado el periodo de degradación va desde los 75 años a los 900 años, aunque se estima que el periodo medio de degradación está en los 500 años. 

     Todas las toneladas de plásticos que se arrojen al mar este año no se degradarán con toda seguridad hasta el año 2.518, y aunque no tenemos que preocuparnos porque no llegaremos a ese año, sí debería preocuparnos que a esa fecha no lleguen mares y océanos como los conocemos hoy.

     ¿Qué podemos hacer nosotros para tratar de cambiar eso? ¿Qué puede hacer un ciudadano de Cadalso de los Vidrios para que no siga subiendo ese nivel de deterioro en el medio ambiente?

     Pasear, recorrer nuestro entorno cercano, salir a los caminos que rodean Cadalso, contemplar nuestros paisajes y el maravilloso entorno natural que nos rodea, mirar y fijarnos si algo perturba o ensucia ese paisaje, pensar si algo podría estar mejor y sobretodo reflexionar sobre lo que puedo hacer para evitar que todo esto se deteriore o se pierda. Y por fin actuar como una persona sensible, como un usuario responsable, como un consumidor comprometido.

     Si pensamos que en Cadalso estamos empadronados cerca de 3.000 habitantes, que en verano esa cifra aumenta hasta llegar casi a los 5.000, que en realidad somos muy pocos pero que nuestros caminos y nuestros campos aparecen muchas veces con residuos, con escombros, con desperdicios de todo tipo generado por la máxima consumista del "usar y tirar". Si pensamos que una zona tan poco habitada sufre ya del deterioro contaminante provocado por nuestras costumbres, tal vez lleguemos a darnos cuenta que esto no va a aguantar así mucho tiempo.

     O lo paramos ya, o no habrá quien lo pare. Tal vez haya que volver a la cesta de la compra, a la talega del pan, al carrito de la compra hecho con telas resistentes como la lona, al consumo de productos duraderos y reciclables, y a pagar por una bolsa de plástico, no unos céntimos como ahora, sino un euro o dos, para mentalizarnos que nos estamos cargando nuestro planeta y nuestro entorno más cercano.

     No he intentado darle más dramatismo al texto con imágenes que nos hacen sobrecogernos al mostrarnos el deterioro medioambiental en el mundo. Al contrario, he utilizado fotos de los amigos de la Asociación de Fotógrafos de Cadalso en las que se resalta la belleza de nuestro entorno para que valoremos lo que podemos perder.

Fotos: Francisco Hernández, Eugenio Baquera, José María Díaz, Raquel Cordero, Richard Pickers y Manuel Moreno.
Texto: Javier Perals.

Para más información algunos enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Medio_Ambiente

https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/todo-lo-que-necesitas-saber-dia-mundial-medio-ambiente-2018

http://www.ite.educacion.es/eu/inicio/noticias-de-interes/801-5-de-junio-dia-mundial-del-medio-ambiente

http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Greenpeace-en-el-Dia-Mundial-del-Medioambiente/

https://www.efimarket.com/blog/cuanto-tardan-degradarse-los-materiales/

sábado, 2 de junio de 2018

LA INAUGURACIÓN DE BETANIA EN A21

LA INAUGURACIÓN DE BETANIA EN A21.
     El periódico mensual A21 se hace eco de la inauguración del Salón y Albergue Parroquial Betania el pasado 5 de mayo. La noticia es recogida en la página 15 del número de Junio y va acompañada de una foto.

     Desde su apertura se han celebrado ya varias Cenas Alpha en su salón y se ha acogido a 21 peregrinos de diversas nacionalidades.
Ver la noticia en A21 digital:
   http://a21.es/inauguracion-del-salon-y-albergue-parroquial-betania-en-cadalso-de-los-vidrios/
Informó Javier Perals.

martes, 29 de mayo de 2018

CADAHALSO EN EL CAMINO DE SANTIAGO

CADAHALSO EN EL CAMINO DE SANTIAGO.
     Cadalso de los Vidrios es un pueblo del suroeste madrileño, que es final de etapa del camino del Sureste, que desde Alicante cruza la Mancha hasta Toledo para dirigirse hacia Santiago bordeando el costado oriental de Gredos. 
     Esta senda natural, descrita por Juan de Villuga en 1546, pasa por la villa medieval de Cadahalso, que presenta varios elementos vinculados a los peregrinos. 

     Aquí tuvieron una de sus sedes los hospitalarios de San Antón, cuya cruz está presente en los dinteles de algunas de las casas que perviven desde casi 500 años. 


     Se cree que la casa usada como hospital estaba al lado de la "casa curato", en la calle Real. Algunos la fijan en la que fue la casa del arquitecto Mangas.

     Esta orden poseía en Cadalso otra casa extramuros, conocida como Casa del Ermitaño o como Ermita de San Antón.

     En la Edad Media era común en aquellos pueblos de paso de cierta importancia, que tuvieran un hospital para transeúntes o para peregrinos que caían enfermos. Pero si la enfermedad era infecciosa se le mandaba a otra casa fuera de la población, y éste podría ser el caso de la casa conocida como ermita de San Antón.

     En un documento que escribió el Papa Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna, tío de D. Álvaro de Luna, al prior de Calatrava en 1414, se refiere a las casas de la orden antoniana en Cadahalso y en Talavera. [1]

     Otro elemento que señalamos es una concha o venera situada en una de las mochetas de la portada de una casa ubicada en la calle Plazolilla. "La concha de Santiago destaca como un relieve desgastado en las molduras graníticas. El estilo de la portada está presente en época bajomedieval, al menos desde el siglo XIV". [2] 


     Según Jaime Barrachina,  director del Castillo de Peralada (Gerona), esta fachada puede datar de los siglos XII  y XIII, y  sus características provienen de Córdoba. Puede tratarse de la influencia ejercida a lo largo del Camino de Santiago desde Sevilla que pasaba por Toledo.


     “En el año 1752 con 193 vecinos, existe  un Hospital en Cadahalso con el nombre de San Andrés, para recoger peregrinos y  viandantes en la C/ Real, José Sánchez de Lizan, vecino de esta Villa, contribuye con esta casa. Joséph Sánchez de Luís vecino de esta Villa delegado  por la Real Junta de la única contribución, hace relación de todos los bienes y efectos como mayordomo de corte. Son las siguientes: 
La casa tiene un frente de 18 varas (La vara medida de longitud que equivale a 83,6 cm. en Castilla.), y de fondo 9, su utilización consiste en portal, corral, cocina y 2 aposentos.” [3]




     En la actualidad hay cuatro elementos, aparte de la señalización con baldosas, que relacionan a Cadalso con el Camino de Santiago: la concha de la Plazolilla, la imagen de Santiago en la muralla medieval, la Cruz de la Torrecilla y el Albergue Parroquial Betania.





 [3] MINISTERIO DE CULTURA ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Respuestas generales. Libro 613, f 418…y ARCHIVO PROVINCIAL DE TOLEDO, CADAHALSO H-120 (f1-90)
Fotos: Richard Pickers, Javier Perals y Manuel Moreno Castrejón.
Texto: Ángel Sánchez Moreno y Javier Perals
Para saber más:
La concha peregrina:

domingo, 27 de mayo de 2018

CHARLA TRUEQUE ENTORNO MEDIOAMBIENTAL DE LA SIERRA OESTE

CHARLA TRUEQUE ENTORNO MEDIOAMBIENTAL DEL SUROESTE DE MADRID. Segunda parte.

     Tras la parte correspondiente a la AACSCV sobre el Camino de Santiago Levante-Sureste le toca el turno a Jesús en representación del Centro de Educación Ambiental El Águila.


     Nos cuenta que Cadalso se encuentra en una zona medioambiental extraordinaria y que existen varias figuras de protección: a nivel regional, a nivel nacional y a nivel europeo.

     Los espacios de protección que afectan a Cadalso de los Vidrios pertenecen al ámbito europeo.

     Nos habla de la ZEPA o Zona de Especial Protección de Aves nº 56 que se extiende por numerosos municipios de la denominada Sierra oeste de Madrid.

     Nos habla también de los LIC y de los ZEC, y las diferencias que hay entre ambos. La mayor parte de la ZEPA 56 se encuentra incluido dentro del ZEC "Cuencas de los ríos Alberche y Cofio" aprobado definitivamente en 2017.

     Cita las distintas Zonas de Especial Conservación de la Comunidad de Madrid.

     Luego entra a describir algunas de las numerosas aves que están protegidas en la ZEPA 56 empezando por las rapaces diurnas y águilas. Nos da datos de su población y nos dice si hay nidos en algunos municipios cercanos, aunque sin citar ningún lugar para respetar el entorno de dichas aves.


     Nos habla también de los tipos de anidamiento de las distintas aves y los peligros que corren según sus costumbres y sus hábitos de alimentación.

     Tras citar las rapaces nocturnas nos cuenta las diferencias entre las aves residentes y las aves  migratorias, y de estas últimas entre las invernantes que proceden de europa y las que durante el invierno emigran a África.


     Cos estos movimientos migratorios muchas aves tratan de garantizar su alimentación, tanto las que son insectívoras como las que se alimentan en zonas palustres de peces, anfibios o insectos de agua.


     La exposición termina citando las aves que se encuentran en peligro de extinción en la comunidad de Madrid y cuáles son los peligros que las acechan.

     Posteriormente se establece una animada conversación en la que se realizan preguntas sobre especies determinadas o sobre consejos para favorecer sus hábitat. Algunos tenemos la sensación de que quedan muchas cosas que hablar, que no hemos mencionado apenas mamíferos, reptiles y anfibios y quedamos para hacer una visita en octubre al Centro de educación Ambiental El Águila en Chapinería y realizar una senda guiada, tal vez a las cárcavas del río Perales.


     Tras la charla fuimos a contemplar la riqueza de los paisajes naturales desde la zona de La Torrecilla y luego quedamos para comer en la sede de la asociación ante la presencia amenazante de las nubes.


Fotos: Raquel Moreno López y Javier Perals.
Texto: Javier Perals.