PATROCINADORES 2025-1

PATROCINADORES 2025-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2025-2

PATROCINADORES 2025-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias. Hemos prorrogado este patrocinio para 2025 a todos nuestros patrocinadores de 2024, a los que hay que añadir a la empresa "Extintores Hermanos Zoyo".

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

sábado, 26 de mayo de 2018

CHARLA-TRUEQUE CAMINO DE SANTIAGO Y ENTORNO MEDIOAMBIENTAL

CHARLA - TRUEQUE
EL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE – SURESTE Y LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL SUROESTE DE MADRID Parte primera


  
    Podemos decir que el Camino de Santiago es aquel que recorre una persona desde la puerta de su casa hasta llegar a la plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela.


    Caminos de Santiago en Europa.
         Recientemente, la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, a través de su revista “Peregrino” ha distribuido un mapa de los Caminos de Santiago en Europa.

    El mapa se ha realizado y editado por el IGN de España con la colaboración de 26 asociaciones jacobeas de 20 países europeos, recoge un total de 286 Caminos de los cuales 46 de ellos se localizan en España, además de 31 rutas marítimas. 

    España es el país de destino de todos estos caminos y vías marítimas reseñadas, pero en contra de los que piensan que en España el Camino de Santiago es el denominado Camino Francés, existen muchos más caminos que incluso tienen mayor antigüedad, como el Camino Primitivo o el Camino Catalán desde Montserrat.


    Las peregrinaciones a Santiago han pasado a lo largo de la historia por enormes fluctuaciones. A principios del siglo XIX la decadencia del Camino era evidente aunque resurgió con la aparición de los restos de Santiago dentro de la propia Catedral.

    El Camino del Sureste.
         El Camino del Sureste parte desde Alicante (Comunidad Valenciana), pasa por Albacete y Toledo (Com. de Castilla La Mancha), se interna en Madrid pasando por la localidad de Cadalso de los Vidrios, pasa por Ávila y tras atravesar las provincias de Valladolid y Zamora se une al Camino Vía de la Plata en Benavente.
         Este camino se considera uno de los Caminos Históricos, ya que fue descrito por Juan de Villuga en 1546, en el primer “mapa” de los caminos de España.

    Pero Juan de Villuga nació en Valencia y fue un cartero real que recorrió numerosos caminos de la España de los Reyes Católicos. Describió 138 caminos, muchos de los cuales unían monasterios cartujos. La descripción consistía en citar todos los lugares de paso (ciudades, villas, aldeas y ventas) y la distancia en Leguas castellanas que las separaba. Pidió permiso a los reyes para publicar el “Mapa hasta agora nunca visto de los caminos de España” y lo consiguió, al contrario que Hernando Colón, hermano de Cristóbal, que no consiguió la autorización de un trabajo similar, posiblemente por el momento en que se encontraban las relaciones con el reino vecino de Francia.

    Este Camino del Sureste enlaza con el Camino Vía de la Plata procedente de Sevilla en Benavente, que a su vez enlaza con el Camino Francés en Astorga. Desde Benavente se puede realizar una tapa de enlace con el Camino Sanabrés por Santa María de Tera.
         El Camino del Sureste confluye con el de Levante en Chinchilla de Monte-Aragón, en El Toboso, en Almonacid de Toledo en Escalona y por fin en Cebreros. Ambos caminos reciben el Camino del Azahar, procedente de Cartagena y Murcia, el Camino del Argar que viene desde Almería, el Camino de San Juan de la Cruz procedente de Granada, el Camino de Benidorm, el Camino del Alba procedente de Xabia, el Camino Manchego que viene desde Ciudad Real y de ellos se derivan caminos como el de La Lana que va a parar a Cuenca o el Camino de la Santa Cruz entre San Clemente y la Villa de Don Fadrique y surgen variantes como la de Cenicientos en la provincia de Madrid o la del Tiemblo y el Barraco en Ávila.

   El Camino del Levante.
         El Camino del Levante procede de Valencia y fue diseñado a través de caminos que gozaban de cierto grado de protección, me refiero a senderos GR o de Gran Recorrido, por la Asociación de la Comunidad Valenciana en torno a 1991 siendo reconocido como GR-239 y más recientemente como Itinerario Ecuestre IE-016.
         La propia asociación Valenciana reconoce este origen senderista como medio de lograr una mayor protección y perdurabilidad al camino de Santiago procedente de Valencia, sin que eso suponga ninguna merma en la finalidad de usarlo como camino Jacobeo.

   Su separación definitiva del Camino del Sureste se produce en Medina del Campo. El Camino de Levante se une al Camino Vía de la Plata en Zamora.
         Desde la reunión de Asociaciones en Gotarrendura en enero de 2013 quedó claro que el camino pasaba a denominarse Levante-Sureste y que se respetaban ambos trazados, al igual que se respetan los distintos puntos de origen.

   Uno de los denominados “rombos” es el que se forma desde Escalona hasta los Toros de Guisando, con el Camino del Sureste pasando por Paredes de Escalona, Cenicientos y Cadalso, y el Camino de Levante pasando por Almorox y San Martín de Valdeiglesias.

   A esta zona comprendida en la Comunidad de Madrid y que goza de un entorno medioambiental extraordinario se va a dedicar la segunda parte de la charla a través del compañero Jesús del CEA el Águila de Chapinería.



Foto: Raquel López Moreno 
Texto: Javier Perals.

viernes, 25 de mayo de 2018

DETALLES DE UN ALBERGUE

DETALLES DE UN ALBERGUE.
     Es cierto que el peregrino que llega a un albergue busca principalmente tres cosas: aseo tras el esfuerzo realizado, reponer fuerzas ingiriendo algún alimento y descanso.

     Estos tres aspectos que atienden al cuidado físico del cuerpo se complementan con otros tres que atienden principalmente a la parte espiritual de la persona: conocimiento del lugar al que llegan, conocimiento de personas que habitan ese lugar y reflexión o encuentro consigo mismo en un ámbito de tranquilidad y silencio.


     El peregrinaje, el Camino, es una ocasión para encontrarse con uno mismo. Puede servir también para superar retos, o miedos, para cumplir una promesa, para afrontar un futuro que se ve dificultoso o para pasar una página del pasado que resultó dolorosa.

     ¿Qué función tiene un albergue en todo este proceso? Está claro que debe atender en primer lugar a las tres necesidades físicas que se le plantean al peregrino: aseo, alimentación y descanso.



     Pero ¿cómo cubrir las necesidades espirituales de cada peregrino? Ese es el trabajo que se ha propuesto ahora nuestra asociación: introducir unos detalles que colaboren en el enriquecimiento no material del peregrino: información, conocimiento y reflexión.


     Esos detalles son los que confieren al Albergue Parroquial Betania su seña de identidad y lo convierte realmente atractivo para el peregrino.

     Unas instalaciones limpias y prácticas, como la pila de lavar la ropa en cada servicio, el agua caliente, los botiquines equipados, las duchas, la cocina completamente equipada, ...



     Pero hay otros detalles que lo convierten en algo más humano y acogedor: el rincón del peregrino, la pequeña biblioteca, el buzón de sugerencias, la cartelería en varios idiomas, los distintos espacios de estar y la información al peregrino sobre el municipio, sobre la atención sanitaria y sobre la atención espiritual.





     A cambio sólo se le pide al peregrino respeto, cuidado y limpieza. Y hasta ahora todos han cumplido sus tareas admirablemente.
Muchas gracias y bienvenidos a Cadalso, peregrinos.
Fotos y texto: Javier Perals.

jueves, 24 de mayo de 2018

PEREGRINOS POR CADALSO

PEREGRINOS POR CADALSO. LIBRO DE FIRMAS.
      Desde la inauguración del Albergue Parroquial Betania el pasado sábado 5 de mayo ya han sido al menos doce los peregrinos alojados.

     Estos peregrinos no sólo pasan por Cadalso, visitan algunos de los monumentos de nuestra localidad, comen en algunos de sus restaurantes, toman una cerveza y ven el fútbol en alguno de sus bares, y se llevan un grato recuerdo de nuestro pueblo.

     Agradecidos con la acogida que se les da, algo que se llama hospitalidad, nos dejan sus mensajes en el libro de firmas que se dispuso el propio día de la inauguración.

     Hemos fotografiado las primeras páginas para recoger tanto la satisfacción por el arreglo del edificio como el agradecimiento que muestran los peregrinos acogidos.
En la parte superior el escrito del primer peregrino acogido, se llama Ermano y es de Italia.



     Dos de los peregrinos que escriben agradecen a Luis y Adela, otros dos peregrinos que los precedieron, que los llamaran por teléfono y les convencieran para que pasaran por Cadalso y conocieran este hermoso albergue.



     Una de las peregrinas alemanas, supliendo su falta de manejo del castellano nos regala un bonito dibujo.

     A casi tres semanas de la puesta en funcionamiento de este Albergue Parroquial debemos sentirnos satisfechos de que todo el trabajo realizado anteriormente sea valorado y agradecido por los propios destinatarios.
Un cordial saludo y Ultreia.
Fotos y texto: Javier Perals.

miércoles, 23 de mayo de 2018

VETONES EN CADALSO DE LOS VIDRIOS

VETTONES EN CADALSO DE LOS VIDRIOS


Por Miguel A. Matínez Artola
       Al sur de la Sierra Oeste, en las estribaciones de Gredos, muy cerca de los Toros de Guisando, existe un área con características especiales que nos permitirá detectar la posible presencia de restos cultuales vettones. Es la formada por un triángulo cuyos vértices se encuentran en tierras de Cadalso, Cenicientos y Almorox. El estudio  que hemos realizado destaca la presencia de tres complejos cultuales, posiblemente relacionados entre sí, con la identificación de varios "locus sacer" o lugares sagrados con santuarios rupestres que se identifican con la religión prerromana como elementos de un culto de tipo naturalista.



       Por lo que concierne a Cadalso de los Vidrios localizamos varias estructuras que creemos enmarcadas en el culto a las divinidades a través de las ofrendas y sacrificios realizados en santuarios y altares rupestres. El culto a las piedras y su utilización como elementos de profundo simbolismo relacionado con lo eterno y perdurable, con la comunicación del hombre y los dioses a través de los sacrificios, podemos detectarlo en todas las religiones, desde el Génesis, donde Jacob sueña sobre una piedra, que convierte luego en altar, la escalera que une el cielo con la tierra, el Éxodo, donde Moisés golpea con su vara la roca para que mane agua y pueda dar vida a su pueblo, o el mito griego del ónfalos u ombligo del mundo, piedra que se encuentra en Delfos, siguiendo con el cristianismo, donde, según Juan, Jesús llama a Simón Kefas, es decir, piedra, hasta las dos rocas sagradas por antonomasia: la Cúpula de la Roca, en Jerusalén, en cuyo interior se guarda la piedra sobre la que Abraham quiso sacrificar a Isaac y desde la que el profeta Mahoma ascendió a los cielos, y la Piedra Negra de la Kaaba, colocada allí por Abraham y su hijo Ismael, de origen celeste.



       Al final de la calle de San Antón, en una elevación que domina el valle del Tórtolas, en medio de una viña, se encuentra un roquedal granítico que Antonio Box llama “La Torrecilla” y a la que da un carácter de punto de observación. Yo creo que es un claro altar vettón. En su lado norte se aprecia una escalera de la que se conservan a la vista cuatro peldaños tallados en la roca, y de la que Antonio Box dibuja diez en su libro; en el lado este, más perfilados, otros cuatro peldaños acceden a la cumbre, mientras que en el oeste dos rampas llevan a una plataforma en la que se abre una cazoleta, rajada, que bien pudo servir para contener ofrendas para el sacrificio. La roca en cuestión preside una planicie donde podrían congregarse los fieles para los actos cultuales y que mantiene contacto visual perfecto con la Peña Muñana.


       Al este de la Peña, en un paraje conocido como Canto del agua, nos encontramos con otra roca de unos seis metros de altura con entalladuras en su cara sur para subir a la cima, donde se encuentra una cazoleta profunda, de paredes lisas, de forma circular, que también pudo servir como ocasional altar de ofrendas para las gentes del entorno y que guarda también contacto visual con la Peña. Podría tratarse de un pequeño santuario dedicado al culto al agua, retenida en la cubeta, o, por su altura, en la cima de la sierra, de un lugar dedicado a la observación celeste. Unas extrañas insculturas grabadas en una roca vecina podrían tener relación con dicho santuario.


       Por último, en una pequeña vaguada, al norte de la cumbre de la Peña, entre los dos picos, se encuentra una piedra que llaman “asiento del rey”. Se trata de una posible mesa de altar con tres cazoletas comunicadas en descenso que podría servir para que el agua o la sangre de los sacrificios corriera por ellas hasta verterse en el suelo, como ofrenda a la Madre Tierra. No es posible averiguar de dónde procede este altar, pues se trata de una roca exenta posiblemente traída de otro sitio.


       La interpretación de estos tres lugares como "locus sacer" del culto vettón que desarrollarían los primitivos habitantes de la zona, tiene sentido si los relacionamos, como haremos, con los otros lugares citados de Cenicientos y Almorox, en un contexto cultual más amplio que convertirían a esta zona del sur de la Sierra Oeste en un importante enclave de carácter mágico-religioso.
Fotos: Ángel Sánchez Moreno (Canillo) y Javier Perals.
Texto: Miguel A. Martínez Artola al que agradecemos su colaboración con nuestro blog.