PATROCINADORES 2024-1

PATROCINADORES 2024-1
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas Gracias.

PATROCINADORES 2024-2

PATROCINADORES 2024-2
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cadalso de los Vidrios agradece su colaboración a todos nuestros PATROCINADORES. Muchas gracias.

CONCURSO FOTOGRÁFICO PARA EL CALENDARIO DE 2025

CONCURSO FOTOGRÁFICO PARA EL CALENDARIO DE 2025
PARTICIPA EN EL CONCURSO FOTOGRÁFICO.

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO

MAPA DE METRO DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO LEVANTE-SURESTE

MAPA FOLLETO

MAPA FOLLETO
MAPA DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID, DESDE ESCALONA A CADALSO Y DE CADALSO HASTA CEBREROS, CON FOTOS DE LUGARES SINGULARES DE TODAS LAS POBLACIONES.

INFORMACIÓN FOLLETO

INFORMACIÓN FOLLETO
CARA DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO DEL SURESTE A SU PASO POR LA PROVINCIA DE MADRID ENTRE ESCALONA (TOLEDO) Y CEBREROS (ÁVILA) CON INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS. ESTE FOLLETO HA SIDO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CADALSO DE LOS VIDRIOS CON EL PATROCINIO DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AGRADECEMOS AL AYUNTAMIENTO DE CADALSO SU COLABORACIÓN.

viernes, 11 de diciembre de 2020

A PROPÓSITO DE UN CONTRATO

 A PROPÓSITO DE UN CONTRATO.

     La Historia se escribe a partir de documentos escritos, aunque en la actualidad también se consideran documentos históricos la fotografía o el reportaje cinematográfico.


     De los documentos escritos se puede sacar mucha información, más incluso de lo que a primera vista podemos suponer.


     En Cadalso de los Vidrios ha habido bodegas desde la época medieval. Personalmente creo que tras la reconquista del norte de Toledo a las poblaciones musulmanas que lo ocuparon, y que por lo general no tenían viñas para la producción de vino, debió comenzar el cultivo de vides y poco después la producción de vino. Me estoy remontando hacia el año 1.200.


   Por supuesto que con anterioridad se conocía la producción de vino, la Biblia nos da buena cuenta de ello, y los pueblos Íberos eran expertos cultivadores de vides. También se sabe que durante la ocupación musulmana de la península permitieron a sus pobladores continuar con sus cultivos, incluida la producción de uva para su transformación en vino, aunque imagino que no era en zonas limítrofes a los reinos cristianos que quedaron despobladas durante mucho tiempo.


     La construcción, no datada hasta la fecha, de las Cuevas del Pilar con el fin primordial de dedicarlas a bodegas subterráneas, como en muchos lugares de Aragón y Castilla y León, y de las que se conocen al menos nueve, indica que la producción de vino se daba bien en estas tierras e incluso llegó a gozar de cierta fama por su calidad.


     Para la producción del vino era necesario contar con los recipientes adecuados para provocar la fermentación del zumo extraído de la uva y desde tiempos prehistóricos se venían usando recipientes de barro que al aumentar de tamaño se denominaron "tinajas".


     Un mayor tamaño de la tinaja suponía una mayor dificultad en su elaboración, especialmente en la cocción en el horno en la que se podían producir desgarros y roturas que daban al traste con el trabajo realizado.


     En trozos de tinajas rotas nunca he encontrado algún material que pudiera indicar una estructura interna que sirviera de soporte, sujeción o contención de las dilataciones debidas al calor, como alambres o cuerdas. Aunque sí me ha parecido ver algunos elementos de los citados en las tinajas de la bodega del Tío Pedro: una especie de guita que cada 20 o 30 centímetro rodea el contorno de la tinaja y que quedan parcialmente incrustados en la misma.



     Si la cuerda quedaba fuera indudablemente se quemaría dentro del horno, pero la parte que quedaba impregnada con el propio barro hacía cuerpo con ella y quedaba allí para siempre.

     En un contrato de 1917 encontrado por Beatriz aparecen una serie de elementos que me hacen pensar además que esta posibilidad puede ser cierta, aunque no he encontrado nadie que lo ratifique.

     En el contrato aparecen los nombres del comprador, Eujenio Aliaza (sic) vecino de Cadalso de los Vidrios calle Carnecería; y el del vendedor, Pedro Barroso fabricante de Tinas y vecino de Villa la Gimena, y que éste servirá al primero 22 tinas de forma cilíndrica fondo plano recogido... las que harán un total de trescientas arrobas de 16 litros...


     En las condiciones que se citan, en la 6ª figura: Que el importe de las tinas a razón de setenta y cinco céntimos de peseta arroba serán abonados...  Es decir que una tina de trescientas arrobas salía por 225 pesetas, y si eran 22 las tinas que se adquirían el precio total resultante sería de 4.950 ptas. En el mismo apartado dice: El primer plazo se satisfará a la entrega de las tinas y el segundo el día 15 de Abril próximo.


     En el Estado de la obra contratada se especifica la cantidad de 22 tinas a 75 céntimos de peseta la arroba y que "Los arrastres de los materiales de la estación más próxima y operarios irán de cuenta del comprador.


     Junto a este estado aparecen dos dibujos, a la izquierda lo que parece la estructura en alambre o cuerda de la tina y a la derecha la tina terminada con el grifo puesto.

     Tras el lugar y fecha, Cadalso de los Vidrios 15 de Julio de 1917 aparecen las firmas del vendedor Pedro Barroso y del representante del comprador Vicente Sáez.


     En el dorso del contrato aparecen las fechas y cantidades recibidas por el comprador:

200 pesetas el  26 de Agosto de 1917 .


2.500 pesetas y en talones de ferrocarril 70 pesetas y cuarenta céntimos el 2 de septiembre de 1917.


He recibido el total importe de este contrato la cantidad de dos mil ochocientas beinticinco pesetas oy 14 de mayo de 1918 (sic).


     Cuando sumo los importes 200 + 2.500 + 70,40 + 2.825 me sale 5.595,40 pesetas, que son 645,40 pesetas más de lo acordado inicialmente. Ignoro si tiene algo que ver con la condición 2ª donde se dice que las arenas que se inviertan en la construcción de las (tinas) que se elaboren a domicilio, serán de cuenta del comprador,...  aunque esta condición ratifica la afirmación de un vecino de El tiemblo que me decía que a veces se trasladaban a un pueblo para construirlas allí, ahorrándose el comprador los gastos de transporte.

     En este caso las tinajas se construían en un corral, se dejaban secar al sol un tiempo y luego se cubrían magistralmente de leña que se quemaba para que se cocieran como si dentro de un horno estuvieran.

Fotos: distintas páginas web, Ángel "Canillo" y Javier Perals. 

Texto: Javier Perals.

2 comentarios:

  1. Buen reportaje Javier. Me haces pensar, que tendrá el vino, que hasta el mismo Jesucristo hace 2020 años, hizo de este y el pan, alimento espiritual, que en las actualidad nos sirve a los que le seguimos.
    Ángel Canillo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ten mucho cuidado cómo dices las cosas, a ver si das a entender que a Jesucristo le gustaban mucho los chatos de vino y alguien, equivocadamente, lo puede llevar por otro sentido. Mientras estuvo en la tierra Jesucristo también era hombre y le gustaban cosas que nos gustan a los humanos, como el vino. Gracias por tus comentarios Ángel. Un abrazo.
      Javier.

      Eliminar